Mostrando entradas con la etiqueta Agroecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroecología. Mostrar todas las entradas

Visitando filtros verdes caseros


En estas últimas semanas ya tenemos un diseño final del filtro natural para la gestión de aguas residuales de nuestro hogar. Tuvimos una reunión en la facultad de Caminos con las chicas de Guadi (Celia y Elena) donde ultimamos las medidas necesarias para el filtro verde y el uso final del agua resultante del sistema.




Sarri compartiendo con nosotros las fotografías del proceso de
construcción del filtro verde.
En lo sustancial es bastante parecido a lo que traíamos en mente de nuestro voluntariado en Carranza, aunque hay algún cambio en la gestión de aguas negras, puesto que necesitaríamos tener datos y mediciones más concretos sobre el funcionamiento de las piletas composteras, a efectos de pasar los visados necesarios. Por ello, esta parte será reemplazada por una fosa aséptica común de decantación.

La fosa aséptica cumplirá la función de las primeras piletas decantadoras del gráfico, en la cual las grasas quedarán flotando en las aguas y los sólidos precipitarán al suelo, pasando así la primera fase de filtro de residuos domésticos. Aún está por definir si la fosa será comprada o la haremos de obra.

Sabemos por la prima Ana, que en la facultad de Ciencias Ambientales de Talavera de la Reina (Toledo), se está llevando a cabo una investigación sobre el uso de lombrices para depuración de aguas fecales. Celia y Elena ya tienen el contacto del profesor encargado de la investigación y se pondrán en contacto con él el próximo curso para ver si sus investigaciones son compatibles con lo que queremos hacer, pero de momento pediremos los permisos con el diseño que incluye la fosa.

Desde la fosa aséptica, de 3 metros cúbicos de capacidad, el agua pasará al filtro de cantos rodados, grabas y arenas, al que además se añadirán aneas, cañas y otras plantas de humedal. Un filtro verde contenido en 2 piletas de 2 x 3.5 metros, con una profundidad de 0.5 metros y una inclinación que propicie el movimiento del agua, pero muy leve para que no sea demasiado rápido.
Estas piletas contenedoras serán impermeables y estarán un poco por encima de la cota 0, para impedir que el agua de lluvia las llene de partículas de arrastre, mermando su funcionamiento.

Después del filtro verde, las aguas vierten en una laguna, final del proceso de depuración y principio de vida para las plantas colindantes y la fauna que éstas atraerán hacia sí.

Para hacernos una idea en campo de cómo quedará el filtro verde y la laguna en nuestro terreno, hicimos una excursión con Celia, Sali y Chema a la casa de campo de Sarri, un activista de Ecologistas en Acción Ciudad Real, que hizo algo parecido en su casa, basándose en las recomendaciones de un manual para gestión residual de aguas del hogar, que encontró por internet.

Todos salimos emocionados de la visita, ya que el terreno de Sarri está a unos 25 kilometros del nuestro, y las condiciones climatológicas son muy parecidas. Es decir, que su experiencia ha disipado todos nuestros miedos (a que no funcionase, a que se nos secase la vegetación por falta de agua, a que la laguna final fuese un barrizal lleno de mosquitos...).

Sarri nos comentó que algún verano más seco, la laguna dejaba de tener agua, situación que él aprovechaba para limpiarla de lodos y usarlos como abono en la huerta.


Diseño permacultural de la parcela



Este es uno de los diseños integrales que hemos hecho de nuestra parcela, de algo más de media hectárea de terreno, teniendo en cuenta los principios de la permacultura.


1. La vivienda. Será una vivienda de tierra, construida con superadobe. De sus tres estancias, dos de ellas son redondas - a este tipo de construcciones se les llama domos - la otra tiene planta cuadrada y techo plano ajardinado, el cual soportará las placas solares que nos abastecerán de energía. Su diseño está basado en principios naturales.

2. Taller. Necesitamos un taller-almacén donde guardar además de los aperos y herramientas, todos los materiales que nos puedan ser útiles para a vida en el campo. Queremos que este taller sea de paja. Se llevará a cabo en una segunda fase de construcción por no ser imprescindible. 

Filtro verde de caña

3. Depuradora natural. Es el primer sistema de filtros por decantación al que se someterán las aguas residuales del hogar, antes de llegar a un filtro verde de cantos rodado en el que queremos plantar bambú, como depuración final antes de verter el agua a la laguna (13). Para generar este tipo de depuradoras naturales contamos con Wadi, un grupo de investigadoras en aguas residuales de la facultad de Caminos de la UCLM en Ciudad Real, que aprovechará nuestro proyecto para generar documentación científica al respecto.

4. Pozo. Es nuestra fuente principal de aporte de agua. Instalaremos en el una bomba sumergible con la que llenaremos la alberca desde la que se regará por gravedad y un depósito en alto que abastecerá de agua la casa con la presión necesaria.

5. La alberca. Es una alberca redonda hecha de piedra con más de 150 años de antigüedad. Esta ubicada en la zona más alta de la parcela, por lo que la usaremos para regar desde ella por gravedad.

8. Aljibe. para recoger y poder aprovechar después el agua de lluvia.
Coches de campaña.

9. Furgonetas de campaña. Se trata de darle una segunda vida a vehículos de desguace. Haciendo  jardineras donde el vehículo llevaba el motor y generando en ellos espacios donde los visitantes se puedan alojar cómodamente.

10. Baño seco. Puesto que la instalación de aguas sanitarias está limitada a la casa principal, los baños que pondremos en la parcela, serán baños secos de composta directa, hechos con materiales reutilizados. Manual de construcción de este tipo de baños aquí. 

11. Establo. Construido con una estructura simple de paja. Como la cría de mamíferos grandes (ovejas, cabras y cerdos) será en un futuro, la construcción de este establo, quedará para fases de construcción posteriores.

12. Colmenas. Contamos con la experiencia de nuestro amigo Mario de Nohales, pensamos hacer un taller de apicultura donde él sea el monitor, a partir del cual empezaremos con ello. 

13. Humedal. El sistema de filtrado de aguas residuales de la casa, esta pensado para acabar en un humedal, que nos servirá para generar un microclima diferente dentro de la parcela. En el usaremos la acción depuradora del sol, de los microorganismos y las plantas para dejar el agua de desecho de la casa en las mejores condiciones posibles. Para generarlo aprovecharemos la parte más baja del terreno, donde el agua se de lluvia se retiene. 
Huerta sinérgica

14. Huerto sinérgico. La agricultura sinérgica pone sus bases en la agricultura natural de Fukuoka, queremos generar un huerto sinérgico para probar, puesto que no tenemos ninguna experiencia de referencia al respecto. 

15. Huerto ecológico. Según el método Gaspar Caballero de Segovia, también llamado de Paredes en Crestall. Basado en el mantenimiento de la humedad del suelo mediante una capa de paja que evita la evaporación y de intercalar entre bancales ladrilos que servirán como vivienda a insectos y plantas aromáticas que atraerán a dichos insectos evitando que éstos dañen los cultivos.


Compostero
16 y 17. Compostero y lombricultura. Para generar tierra orgánica de buena calidad a partir de los desechos orgánicos de la casa, la huerta. Las lombrices se multiplican rápidamente y podrían llegar a ser un problema en composteras cerradas. Las nuestras serán abiertas para darles la posibilidad de salir e integrarse en el medio, pero además también pueden ser el aporte proteínico en la alimentación de nuestras gallinas.

18. Criaderos de setas. En un futuro nos gustaría ser productoras de setas y champiñones ecológicos, una mercancía que se oferta poco para grupos de consumo. Los domos, al ser una construcción "tipo cueva", deberían ser propicios para la cría de estos tipos de vegetales. La idea es usar para ello los posos del café, generando un rico producto a partir de un desecho.


Cultivo vertical de patata
19. Semilleros. Pequeño invernadero donde generemos "planta" de nuestras propias semillas para nuestro huerto y para compartir.

20. Bosque de alimentos. Otra experiencia de agricultura permacultural, basada en la agricultura natural de Fukuoka. Como referencia para ello, tenemos a nuestro amigo Juan Antón Mora, el orgulloso propietario de un bosque de alimentos en Alzira.

21. Patatas en vertical. Una nueva forma más productiva y que economiza espacio para sembrar patatas. 


22. Gallinero portátil. Los llaman también "pastores eléctricos", aunque nosotras no queremos meterle la parte tecnológica. Se trata de un gallinero que sea movible, de manera que parte de la dieta de las gallinas sea las raíces y hierba del terreno. Al ser portátil podremos controlar donde están los animales, evitando que picoteen las plantaciones, pero usando su presencia para que oxigenen el suelo con su arañado y fertilicen el suelo con sus detritos. Dependiendo del número de gallinas que tengamos tendremos más de un gallinero de este tipo, para que por ser pequeños sea fácil moverlos de lugar. Nos gustaría tener algo así también para conejos.

23. Emparrado. Las zonas de sombra necesarias en la huerta y los cenadores, queremos que se generen con emparrados y  demás plantas trepadoras que den fruto.


27. Invernadero vertical. Este es un invento que nos gustaría probar para tener huerta de verano productiva en otoño y primavera. La pared donde se apoya el huerto vertical estará orientada al sur, será de piedra y pintada de negro, para que pueda absorver todo el calor solar posible, haciendo la propia pared de radiador calentador para las plantas. Por la noche, cuando el sol se va y bajan las temperaturas, la huerta se tapará, para que pueda seguir calentándose con el calor que desprenda la pared.
Horno de leña

29. Horno de leña. Para hacer pan o comida en gran cantidad. Queremos hacerlo con barro y piedra nosotras mismas.

30. Pila. Tendremos lavadora, pero nos gusta tener la posibilidad de lavar la ropa a mano. 






Bancales con un buen acolchado natural


Para este verano, la prioridad es la construcción, pero no queremos prescindir de tener un pequeño bancal, que no nos de mucho trabajo pero que nos abastezca de ciertos productos básicos. 

Puesto que nuestra tierra está bastante deteriorada, por un cultivo intensivo de cereal durante muchos años, esta idea de bancales pequeños con gran aporte ógánico, nos ha parecido excelente y probaremos a llevarla a cabo en cuanto recolecten la cebada que en estos momentos ocupa la finca.

No estamos preparadas para generar la huerta de verano. El terreno está sembrado de cebada que recogerán, aproximadamente en un mes, y para entonces nuestro objetivo principal será la construcción de la casa que, si la burocracia nos deja, esperamos comenzar a finales de junio. 

En la primera fotografía se deja ver uno de estos bancales generados en alto, normalmente si se tiene un terreno muy apelmazado, nosotras dejamos aquí la idea, pero lo haremos enterrado. 
Para el aporte orgánico aprovecharemos la madera vieja que hay en las ruinas de la antigua casa de los abuelos de Esther y paja de la siega de la cebada.



PASOS A SEGUIR:

1. Podemos barajar dos opciones: sacar unos 15 cm de profundidad de tierra en el terreno o colocar los troncos directamente sobre el suelo sin hacer hueco. Si el suelo que tienes debajo esta vivo, es preferible sacarlo para cubrir los troncos, si no, podemos ahorrarnos ese trabajo

2. Guardar la tierra que has sacado de esos 15 cm,  para colocarla encima de los bancales después.

3. Reunir la materia orgánica. La madera, cuanto más vieja y húmeda mejor ya que favorecerá su descomposición. La madera en descomposición proporcionará alimento a las plantas.

4. Cubrir los troncos con tierra y acolchado de paja para retener la humedad. 
La madera retendrá la humedad en los picos más altos de sol.


5. Mezclar la paja y la tierra con un rastrillo. Así evitaremos que se vuele con el viento. 

6. Si tienes gallinas, deja que picoteen en los bancales. Así removerán la tierra por ti y la abonarán con sus deposiciones. Si no, composta tu basura orgánica y añádela.

A ver qué tal nos saben esos gazpachos vitaminantes y mineralizantes con nuestra primera materia prima de casa.

Jornadas ecofeministas en Peralvillo



El sábado 20 abril estuvimos en Peralvillo, aldea ecológica a tan solo 10 km de Ciudad Real capital, enclavada en un entorno maravilloso en la cola del Pantano del Vicario, donde el río Guadiana se va dejando posar tranquilo en un paisaje vivo y muy especial.
Participamos en una mañana de memoria histórica rural femenina, donde 5 mujeres de la zona de avanzada edad, nos abrieron las puertas de sus recuerdos para reconocer en su voz las luces del pasado rural en femenino.


La mayor, 95 años, Pepa, de Valdepeñas. La menor 67, Jose, de Peralvillo
Cada una nos narró anécdotas de su vida en un pueblo y sus experiencias como mujer “3 en 1”, agricultora, ama de casa y madre, hija y esposa cuidadora. 5 vidas diferentes pero con una línea en común, la vida rural de antaño siendo mujer.


Ya hemos asistido a dos talleres de este estilo, el anteriorfue en Valdepiélagos y los participantes eran todos masculinos. Esther, tiene para estos talleres su pregunta estrella,  “Con que te quedas del presente y con qué de ese pasado”, y le gusta que cada unx de los participantes se la conteste de forma individual.
Normalmente todas las personas mayores coinciden en que ahora se vive mejor y se quedan con las comodidades y la apertura mental de este momento histórico, pero rescatan del pasado la humanidad, la naturalidad, y las relaciones humanas que se han perdido en nuestra época. Echan de menos las conversaciones de familia sin tele, las relaciones de amistad y apoyo que se generaban entre vecinos, y el buen uso de lo que se tenía, que era menos pero se gozaba más.

Después del taller, disfrutamos de una comida popular en la plaza de la iglesia, acompañando en sus tareas de sábado a la preciosa cigüeña que vive en el campanario, un pedazo de espectáculo poder ver tan de cerca a un animal tan hermoso acicalando su nido.

Durante la comida tuvimos el gusto de conocer a la gente de ASACAM, nueva asociación por la Soberanía Alimentaria de Castilla la Mancha, que surgió a partir del encuentro nacional de agricultores en ecológico en Albacete el pasado Septiembre. ASACAM, además de participar en la preparación de jornadas que promueven la ecoagricultura y el empoderamiento campesino, llevan a cabo proyectos como “ecohuerto”, un huerto urbano comunitario en el que participan activamente nuestros arquitectos eCoop.


Además andaban por allí las chicas de “Ecomoral”, productoras de “La alegría de la huerta manchega”, grupo de consumo de Valdepeñas, la gente de "Ecolugar" y varias personas de “COL” Colectivo de Organización Local de Ciudad Real, con el que ya estamos trabajando, entre otras cosas, para poner en marcha, como ya hicimos en Cuenca, una moneda social en la ciudad.

Sistema de riego ancestral, "las ollas"


Las "ollas", es un sistema de riego antiguo muy simple, con miles de años de uso, y que como muchas cosas simples, baratas y útiles, quedo en el olvido. Se cree que se desarrolló por primera vez en África, también se sabe que fue muy usado en China, es habitual en México hasta el día de hoy. Es algo simple, con nada impacto ambiental y tecnología muy simple, se trata de ollas de barro que se entierran en la tierra, dado que el agua se filtra poco a poco gracias a la porosidad del barro, que ya mencionamos en el post sobre el botijoel sistema es muy simple y económico.

El sistema es simple, la olla enterada se llena de agua, esta empieza a liberar el agua hasta que la tierra a su alrededor hasta que se satura, entonces ya no sale mas agua o sale muy poco, la planta absorbe  el agua entonces la tierra vuelve a secarse y la olla comienza nuevamente a liberar su contenido, por lo que el sistema se autorregula según la necesidad de la planta, cabe mencionar que es preciso utilizar una técnica de acolchado vegetal para no perder la humedad de la tierra por evaporación, el agua de la olla debería ser suficiente para 2 o 3 días sin regar, además el sistema cuenta con la ventaja de autorregularse por lo que si llueve, la olla ya no liberaría agua.

Como el tipo de vasijas con cuello son difíciles de conseguir o de hacer si no se tienen unas nociones básicas de alfarería, Ecocosas, nos da una idea genial para construir nuestro propio sistema de "ollas" utilizando macetas de barro, que son baratas y se encuentran disponible en cualquier sitio.
Lo primero es fácil, conseguir macetas de barro, como mínimo dos del mismo tamaño. 

El montaje, es casi igual de simple y eso es lo bonito de este sistema, formaremos la olla poniendo una maceta sobre otra, la de encima invertida, y listo. La maceta inferior en caso de tener agujeros de drenaje, por lo general tienen uno, central, hay que taparlo, con lo que tengamos a mano, puede ser un pedacito de azulejo u otra maceta, con un poco de silicona o arcilla, sino querremos usar pegamentos derivados del petróleo.

Una vez, que tapamos el agujero, debemos montar una maceta sobre la otra, y nuevamente utilizando silicona o algún otro pegamento, para que se mantengan unidas formando una sola pieza, también puede usarse cemento o mi favorito que es una mezcla de arcilla y tierra con la que hacemos un barro bien plástico, de usar el barro debemos dejarla secar un tiempo, y probablemente repetir el proceso al año siguiente pero bueno sería todo 100% natural.

 Y ya casi tenemos listo el sistema, ahora toca hacer un hoyo en la tierra cerca de donde tendremos las plantas que serán regadas por la "olla" de tamaño suficiente para enterrar la misma, dejaremos la parte superior sin enterrar, para poder ir rellenando de agua el sistema, y para poder localizar donde se encuentra sino podríamos correr el riesgo de romperla al estar trabajando la tierra.

Ya tenemos el sistema para utilizarlo, solo queda, llenar con agua y el tiempo, la porosidad de las macetas y la plantas harán lo suyo, manteniendo la tierra húmeda, de manera autorregulada.
El agujero superior se cubre con una piedra o concha marina o algo por el estilo, queda bonito y evita que algo que no queramos entre en nuestra "olla". 
Consideraciones sobre el uso del sistema:
  • En climas fríos, es recomendable retirar las ollas durante el invierno, ya que podrían romperse.
  • Se debe ir controlando la humedad del suelo, y rellenar solo cuando encontremos que el mismo esta muy seco.
  • Conviene poner la olla y plantar luego, ya que sino correríamos el riesgo de dañar raíces durante la colocación.
  • Si tenemos plantas muy demandantes de agua o arboles, la solución mas simple son varias ollas.
  • Se debe mantener tapada para no perder agua por evaporación
  • La tierra no debe ser debe estar muy compactada para permitir la correcta irrigación del suelo.
  • Las podemos emplear tanto en macetas o cajones, como directamente en la tierra.
Es increíble como una tecnología milenaria, puede fácilmente reemplazar a complicados y costosos sistemas, que consumen energía, utilizan materiales poco amigables, y salen bastantes caros de implementar.
Fuente: Artículo escrito para ecocosas.com, fotos de Carroline

Foto acción, NO A LOS TRANSGÉNICOS

Esther y Chula

Desde hace un par de semanas, teníamos pendiente hacernos una foto para la nueva campaña antitransgénicos de Greenpeace.

Se trata de hacerse una foto con un cartel en el que quede clara la repulsa ante los organismos modificados genéticamente, que se están popularizando en nuestros campos y en nuestras mesas.


El día 17 de abril es el día mundial de la lucha campesina, siendo uno de los grandes hitos del movimiento la lucha contra la venta y siembra de semillas modificadas genéticamente. Para entonces acaba la campaña de foto acción contra los transgénicos.

Nuestro sobrino Adrián con Laura
Si tu también quieres participar, hazte una foto con uno de estos carteles tipo o hazte uno tu mismo en el que quede claro que estás en contra de los transgénicos y manda la fotografía a la siguiente dirección de correo fotosnoquieroomg@gamil.com.
Las fotos tienen que hacerse en horizontal y todas ellas se publicarán en la Galería de fotos No quiero Transgénicos.

Si aun no sabes que pensar sobre este tema, los siguientes documentales, te harán verlo claro.




Greenpeace, tiene una lista de marcas que usan transgénicos para sus productos, por si quieres echarle un vistazo y saber que marcas no debes comprar para no alimentar la ruleta de estos productos en el mercado y sobre todo para no poner en peligro tu salud. Guía roja y verde de alimentos transgénicos


La voz del viento (Documental)

Realmente algo está cambiando. Crece sana la gran familia de cerebros conectados para un cambio de rumbo. 
Justo esto es lo que quiere reflejar este documental de Carlos Pons, que se estrenó en noviembre de 2012 en Biocultura.




Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa y Carlos Pons, documentalista español, organizan un viaje hacia Granada al encuentro de los movimientos sociales alternativos, entre agroecología y cambio de paradigma. 

Enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de febrero de 2012, llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de semillas.

Es el testimonio vivo de un movimiento que crece... 

Otro mundo es posible, aquí y ahora.

El viaje se realiza en 21 días, se visitan 35 proyectos y 9 parques naturales. Se puede consultar el viaje interactivo aqui: g.co/maps/8mvgt 




Carlos Pons, su director, es miembro fundador de 3 asociaciones:

Participa tambien en:
La asociación francófona de Permacultura "Brin de Paille".

La película ya se ha estrenado, se puede contactar con ellos para organizar un pase en su blog o  mandando un correo electrónico a lavozdelviento@mosaicproject.net.

Todos los proyectos y personas que aparecen en el documental son:
Mas Franch, Ecollavors, Esporus, Semillas Madre Tierra, Ecocolonia Calafou, Didac S. Costa, 15M, Miquel Vallmitjana, Enric Duran, Cooperativa Integral Catalana, Esther Vivas, Derecho a la Rebelión, AureaSocial, Gustavo Duch, Revista Soberanía Alimentaria, Yaiza, Can Masdeu, Guillem Tendero, La GArviana, Roy Littlesun, Universidad del corazón único, Josep Pamìes, Dolça Revolucio, Ecoxarxa Lleida, Permacultura Montsant, Mariano Bueno, Ecollaures, Llavors d´aci, Red sostenible y creativa, Ojo de agua, La Cúpula, Felah Mengus, Temazcali Efimero, La Tribu, BioAlacant, Vicent Bordera, Patricia Dopazo, Plataforma por la soberanía alimentaria País Valencià, Mercatremol, Proyecto Rúcula, Jardines de Acuario, Red de permacultura del Sureste, Los Albaricoqueros, Rincón del Segura, Nuevos  Recolectores, Sunseed, Agrodilar, Hortigas, Ecovalle, 15M Granada, La comida en nuestras manos.

Nuestras manos en la casa que abraza


En los últimos post os hemos hablado de todo lo que hemos visto y aprendido en la casa que abraza, pero no hemos dicho qué hemos hecho como voluntarias con ellos.

Es verdad que no es tan interesante como todo lo demás, pero para que no penseis que somos personas que abusan de sus anfitriones para sacarles toda la información sin ofrecer nada a cambio os contamos en qué hemos estado trabajando:





A partir de ahora, bien podemos decir que somos expertas raspadoras y sacadoras de brillo de vigas de madera. 

Durante los primeros días de voluntariado nuestra tarea ha sido dejar "mondao" un baño. La casa grande está totalmente construida y en proceso de ponerse a punto para ser del todo habitable.
En la primera planta hay un baño que pretendía ser el baño de invierno para los voluntarios. Nuestra tarea ha sido dejarlo curioso para el uso, es decir, raspar los rebocos, pintarlo de blanco, limpiar los lucernarios para que entre luz, sacar de la madera todos los residuos de la construcción y dejarla lustrosa. Hemos superado esta prueba con creces dejando el baño perfecto en un par de días.

Otra de nuestras tareas ha sido lijar la capa de yeso que se había dado la semana anterior a los interiores de La Cabaña

Como el yeso se da a mano, queda bastante tosco y por eso es necesario lijarlo y rasparlo un poco para que quede una linea armoniosa antes de pintarlo. 
Después de lijar, hemos pintado las paredes de la entreplanta de pintura blanca al agua y limpiado de reboco y pintura las vigas de madera.

De todos los días que hemos estado en el Valle de Arás, solo uno hemos disfrutado del sol, así que, hartas de trabajo de interior, nos pusimos manos a la obra en la huerta.
Es el momento de plantar las judías y los judiones. Un plantel que llevaba semanas esperando el momento de ser trasplantado a la tierra para poder ponerse grande.
Hemos limpiando de malas hierbas la zona y dejado todo a punto para que crezcan alrededor de 100 plántulas de judía de cinco variedades diferentes.

También hemos ayudado un poco a embaldosar la entrada de la casa grande y, como es natural, hemos servido de ayuda en las tareas del hogar diarias: cocinar, fregar, limpiar...
Esther y Nora jugando a los chinos

Pero quizá de lo que más hemos disfrutado es de los ratos compartidos con las niñas. Hemos jugado con las palabras, con los números, con el ordenador, con piedras, con la música e incluso tuvimos una sesión familiar de mímica frente a la chimenea. La verdad es que Nora y Sophie han llenado nuestro días allí de sonrisas.

"Lau Haizeta" en Karrantza




Documentación sobre el proyecto Lau Haizeta (Cuatro Vientos) que nos han proporcionado Erika y Pedro, nuestros anfitriones en el Valle de Karrantza y orgullosos propietarios de una de las casas de paja.

Experiencias colaborativas en construcción con paja

Para conseguir instalarnos en el campo y realizar nuestro proyecto de auto-construcción de las viviendas bajo un criterio ecológico, decidimos desarrollar un tipo de trabajo colaborativo mediante voluntari@s. Las viviendas levantadas con fardos de paja están auto-construidas mediante la colaboración con más de 200 colaboradores. Unos mediante la red internacional WWOOF y otr@s mediante la red estatal de construcción en paja. El aprendizaje que ofrecemos se basa en la experiencia directa y práctica: experimentar de primera mano la autogestión de los recursos, vivir de la mayor forma ecológica que podamos y empoderar(nos) a las personas mediante la autoconstrucción y la filosofía del "hazlo tú mismo". Compartimos nuestra comida casera, en su mayoría ecológica y vegana. Y para el alojamiento disponemos de una habitación para invitad@s en una de las casas de paja.




UNA APUESTA POR UNA EXPERIENCIA DE AUTOGESTIÓN VITAL: CONSTRUIR LA VIVIENDA CON CRITERIOS ECOLÓGICOS.

Un proyecto en proceso en el Valle de Karrantza, en el extremo más occidental de Bizkaia, sin resultados todavía, pero con intenciones y con experiencias vividas.

Creación contemporánea y medio rural


KarraNTZA está en proceso porque realmente se están construyendo físicamente las infraestructuras necesarias sobre el terreno,  pero también porque se está construyendo conceptualmente, repensando lo que queremos hacer desde la práctica artística. No queríamos ir a un entorno rural con una idea diseñada y cerrada desde la ciudad, porque creemos que de esta forma lo pensado y lo experimentado pueden convertirse en algo forzoso. Las cinco personas que formamos parte de este proyecto, hemos crecido en un entorno urbano y las experiencias creativas que hemos desarrollado han sido en este contexto. Tenemos la sospecha de que lo que hagamos como creadores en el medio rural va a ser diferente a lo que hacíamos en la ciudad, sobre todo en lo referente a plantear proyectos colaborativos con la comunidad existente o actuaciones en el espacio público. Será el resultado de la experiencia del vivir y compartir con lo local, lo que vaya descubriendo cómo podemos desarrollar procesos creativos en este medio. Escuchando necesidades, se pueden plantear formas útiles que desde las prácticas artísticas puedan ayudar al medio rural  y viceversa.

Agroecología.

Tenemos claro que queremos cultivar la tierra para comer y en parte poder vivir de ello dignamente. Entendemos el comer, o la comida o el acto de producir esa comida como un acto político de enorme responsabilidad. Si la comida proviene de un medio donde se explotó a la tierra, a las plantas, a los animales y a las personas que la trabajaron, favorecemos esa explotación. No queremos contribuir en ninguno de estos procesos y además queremos plantear que cambiar estas condiciones, aportando alternativas reales, es posible. Desarrollamos un proyecto agroecológico que se entronca con su entorno, apostando por la producción ecológica y el desarrollo de relaciones de apoyo mutuo con nuestra comunidad. Llevamos el concepto de ecología no sólo al huerto sino que entendemos lo ecológico de una forma global, apostando por una distribución alternativa de los productos (grupos de consumo- confianza o mercados locales).

DIY y autoconstrucción

Creemos en el háztelo tu mismo, pero no lo concebimos si no es rodeándonos de gente que como nosotrxs crea que mediante el apoyo mutuo y la colaboración, los proyectos más difíciles y arriesgados pueden salir adelante. Pensamos que si se cree en algo, se es capaz de conseguirlo. Solo hay que proponérselo y trabajar para conseguirlo. La autoconstrucción ejemplifica esto, es construir una misma lo que necesita. Es una cuestión de ingenio, paciencia y trabajo. Lógicamente en el proceso de construcción de una edificación, es necesario que un arquitecto se encargue de los aspectos más delicados que requieran conocimientos especializados, pero eso no supone delegar totalmente el trabajo de construcción, como usualmente sucede. Entendemos así la construcción propia de las infraestructuras que necesitamos como un episodio más de autogestión de la vida, para ser protagonistas de ella. La construcción con un material como la paja permite democratizar el proceso constructivo haciéndolo accesible a cualquiera porque lo simplifica y lo abarata.

Recientemente hemos levantado la tercera edificación del proyecto siguiendo criterios bioclimáticos y de autoconstrucción haciendo un llamamiento a la colaboración mediante voluntarios. La casita  está destinada a ser un espacio común de las dos casas q contará con horno de leña y panadería, cocina, despensa, etc. Esta edificación ha permitido en un corto espacio de tiempo (2 meses) repetir todas las fases del proceso constructivo desarrollado en las viviendas, desde los cimientos en termoarcilla hasta el revoco en cal, pasando por la construcción de las paredes con balas de paja y el tejado vivo.

Al llamamiento que hicimos, vinieron más de cincuenta colaboradores, entre voluntarios a los que no conocíamos, amigos y familia. En su mayoría, los voluntarios eran arquitectas, ingenieros, y personas interesadas en desarrollar proyectos similares en sus lugares de procedencia. Algunos venían con grandes conocimientos de bioconstrucción, otros nunca habían hecho masa en su vida. Unos utilizaron sus dos semanas de vacaciones para participar en el proyecto, otros no las tenían y venían cada fin de semana. Lo que era común en todos eran las ganas de aprender y compartir. También lo contentos que se iban por lo experimentado y por los lazos generados. Gente que no se conocía, pero que al ponerse a trabajar en un objetivo común creaba sinergias y empatías entre todos. Si no hubiéramos hecho este llamamiento a la participación colectiva, la construcción de esta edificación hubiera sido mucho más lenta, cansada y costosa.

Un agradecimiento sincero a todas las personas que han colaborado ofreciendo su tiempo, sabiduría, sudor y simpatía.  Y a las que siguen apoyando esta aventura, haciendo una vez más que la utopía sea realidad.

BioCultura. La feria del medio ambiente




Gracias a José María, un compañero de la Alianza por la Soberanía Alimentaria, pudimos conseguir  dos entradas gratuitas para pasar el domingo en BioCultura, en Madrid.
En esta Feria hemos conocido algunas iniciativas que pueden servirnos para nuestro proyecto




BioCultura, como todas las ferias, está marcada por el caracter comercial, pero tiene algo que la hace muy especial: no sólo tiene el espacio permanente de stands comerciales, si no que durante 4 días ha habido charlas de muy distintos temas, teniendo todos ellos en común otra forma de entender la producción, en sintonía con la madre tierra.

Allí hemos tenido la suerte de conocer varias iniciativas que pueden servirnos para el proyecto:

Slow Energy. Es la plataforma de Soluciones Técnicas orientadas a la Eficiencia Energética en la Edificación. Se trata de la primera iniciativa no oficial de centralización de recursos en este campo en España, donde los usuarios podrán localizar la Información, las Aplicaciones y los Recursos necesarios para la elaboración de su análisis o proyecto energético.



Cooperativa Integral Oeste-Norte de España, en especial la Cooperativa Integral Asturiana, que forma parte de la anterior, y que en pocos meses de vida ya tienen en marcha un montón de proyectos a los que pediremos unirnos después de nuestro voluntariado en el Valle de Karrantza.  Tienen en mente habilitar un caserón que les han cedido, para usarlo como centro de acogida para todo el que quiera colaborar con ellos.



El grupo de juego en la naturaleza "Espacio Saltamontes", que se configura como una especie de guardería donde los niños juegan libremente en la naturaleza a cargo de un educador. Cubre hasta los 6 años de edad, momento en el que la escolarización es obligatoria para los niños. Las bases en que se asienta son: 
  • El juego libre.
  • La naturaleza.
  • El sentido común.


En este espacio didáctito de BioCultura, por fin hemos logrado saber qué se entiende por Agricultura regenerativa. De manos de la Alianza  Internacional "Más Humus", representada por Eugenio Grass y dedicada a luchar contra la desertificación de los suelos y de RegenAG, colectivo que difunde la agricultura regenerativa por todo el mundo. 

Eugenio Grass nos habló de como  evitar la compra de biofertilizantes a las multinacionales, realizándolos de forma autónoma con lo que tengamos a mano en nuestros campos y Jesús Ruíz nos habló de Key Line o Linea Clave, que consiste, básicamente, en redistribuir de una forma natural el agua de lluvia, que por la orografía de los terrenos, tiende a estancarse en las zonas mas bajas generando cárcavas y esterilizando los terrenos.

Además hemos podido conocer a un sin fin de empresas dedicadas a producir alimentos saludables, comida macrobiótica, ropa ecológica o calzado artesanal, entre otras cosas. Pero sobre todo, hemos tenido el gusto de volver a charlar con Antonio, nuestro profesor de superadobe en el curso que realizamos en septiembre del año pasado en Segovia.  Con él, estuvimos mirando posibles diseños del ecodomo que dentro de poco será nuestro hogar.