Mostrando entradas con la etiqueta Permacultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Permacultura. Mostrar todas las entradas

Como hacer un calentador-cocina solar

Aunque ya hemos subido varios post sobre aparatos solares, gracias a la página de facebook de nuestro amigo mejicano Antonio Rojas, hemos descubierto un filón de video-tutoriales que nos explican paso a paso como llevar a cabo distintas ecotecnias de forma barata y simple, reutilizando basura.
Uno de estos ecoinventos es la cocina-calentador solar:

Hablamos de cocina-calentador porque igual podemos cocinar que calentar un depósito de agua para tener agua caliente en nuestro hogar. 

Los mejicanos de Regener Activo, nos lo explican así de bien en este video:


Muchas gracias a Antonio y a Regener Activo por divulgar vuestra sabiduría.

Además, queremos dejar un sencillo pdf, que nos guía para construir este tipo de cocinas solares paraguas viejo. por Marc Ayats  Plana.

Muro trombe, sistema de calefacción pasiva

Existen muchos sistemas de bioclimatización que aportan confort a nuestro hogar sin ninguna inversión energética, únicamente hay que saber aprovechar el sol y hacerlo nuestro aliado.
Algunos de los sistemas de los que hablamos tienen muchos años a sus espaldas, por lo que su garantía de éxito está asegurada e impresionan por su simplicidad y eficacia.

Muro trombe abierto para
recibir calor en el hogar
Muro trombe cerrado en
verano para evitar
entrada de calor
 El muro Trombe es un sistema de calefacción solar pasiva, que se construye adosado a la propia construcción, orientado al sur para recibir la mayor radiación solar durante el día. Está formado por una placa transparente montada sobre un muro pintado de negro, dejando entre ambos una cámara de aire. El aire entra frío en esa cámara y sale caliente al interior de la casa. 

Se utiliza cristal o láminas plásticas transparentes y pintura negra con la que pintar el muro interior.
El muro Trombe se ejecuta después de la ejecución de los revoques exteriores de muros y bóvedas.

Su funcionamiento se basa en la diferencia de densidad del aire caliente y el aire frío, que provoca corrientes en una u otra dirección dependiendo de las trampillas que estén abiertas. Estas corrientes de aire caliente o templado calientan o refrescan introduciendo o extrayendo el aire caliente del edificio o las habitaciones donde se instale.

Es un dispositivo que puede perfectamente construir cualquiera con un mínimo de conocimientos de construcción. Aunque dependiendo del acabado y de los materiales usados, concretamente los cristales y aislantes, puede dar un rendimiento más o menos óptimo.

Encontraremos como llevar a cabo un muro trombe paso a paso en el capítulo 5 del siguiente manual de autoconstrucción

La casa de los niños




Otra de las construcciones naturales que podemos conocer en abrazo's house es la casa de juegos.

Una casita "tamaño niño", construida con balas de paja y reciclando todos los restos de las otras construcciones.


Se construyó en medio del proceso de construcción de la casa grande para distraer de los problemas constructivos del edificio principal a los adultos y volver a jugar a la construcción desenfadada.

First course of foundation blocks
Cimientos
Llevaban tiempo pensando en construir una casita de juego para las niñas, hasta que un día Rob se dio cuenta que tenían todo los materiales necesarios para construirla: bloques de cemento y arena para la cimentación, estacas de bambú para las paredes, balas de paja, tablas de encofrar para el techo, baldosas de colores para el suelo. Lo único que tuvo que comprarse para llevar a cabo el minipalacio de los juegos, fue el plástico para el tejado (de unos 32 euros de precio). 
Estiman que el precio total de la casita no supera los 300 euros.



a nice big south facing window
Estructura
El tejado está construido con las maderas de encofrar recicladas, que sobraron en la construcción de la casa grande. La estructura de este techo está basada en la forma constructiva de los tejados de las casas de los indios navajos. Colocando las maderas en octógonos cada vez más pequeños, degenerando en cuadrados en el centro. Este tipo de tejado se construyó para experimentar. Antes de colocarlo en su sitio probaron su resistencia colocándolo directamente sobre los cimientos y subiendo encima a 10 personas adultas, la estructura funcionaba a la perfección.

Playhouse in the rain
Aislamiento del tejado

Playhouse roof model
Tejado basado en los indios Navajos
El aislamiento del tejado se hizo con dos plásticos negros entre los que se colocó una ancha capa de paja. Encima del segundo plástico se depositó otra capa de paja para que fuese compostando con la lluvia y generar una cubierta verde.


Hoy, alrededor de cuatro años después de su construcción, la casa de jugar tiene humedades. 
Robert sabe que es por los cimientos, no se hicieron bien. Gracias a esta equivocación suya, todo el que pase de voluntario por la casa que abraza, sabrá de la importancia de hacer unos buenos cimientos con chinarro para el drenaje y a poder ser de piedra, para evitar las filtraciones de agua a las balas de paja.
Esas humedades están picadas y a la espera de ser reparadas con cob. Aun así la casa sigue siendo bien estable y la ofrecen como alojamiento a los voluntarios que, como nosotras, van a visitarlos en las épocas del año más frías.

Nora y Sofia, las hijas de la pareja,
 enseñandonos orgullosas su casa de juegos

Fresqueras y neveras





Como mantener los alimentos frescos sin necesidad de frigoríficos.

En este post queremos dejar reflejados varios "ecoinventos" de bajo consumo para una casa de campo.



Fresqueras
Las fresqueras existían en todas las casas antiguas antes de tener luz eléctrica. Consiste en un hueco en la pared, solo posible en construcciones de barro o piedra de muros anchos. Es imprescindible que se lleve a cabo en una pared orientada al norte, puesto que es la única cara de la casa a la que no le dará el sol directamente ningún día del año. Si no hay incidencia de sol, las paredes no se calientan y la fresquera cumplirá su función a la perfección.
Una forma de hacer el hueco de la fresquera es dejándole salida hacia el exterior de la casa, luego  se le pone una malla o tela mosquitera para evitar que entren insectos pero garantizando la aireación y evitando así malos olores; otra forma es hacer un hueco ciego que será más fresco en verano.

Sistema de recipientes de arcilla
Se puede hacer una fresquera transportable con solo dos macetas de barro de distintos tamaños. Metiendo la pequeña dentro de la grande y rellenando el hueco entre ellas con arena mojada.














El año 2000, la Fundación Rolex concedió uno de sus premios a Mohammed Bah Abba por esta tecnología.
El sistema consta de dos vasijas, de distinto diámetro, incluida una en la otra. El espacio que media entre ambas, se rellena con arena, que debe mantenerse constantemente empapada para asegurar la humidificación de sus paredes. Las frutas, hortalizas y demás alimentos se colocan en la vasija interior.

La explicación física del proceso de refrigeración es sencilla: el agua contenida en la arena que separa ambas vasijas se evapora hacia la parte exterior de la vasija mayor, ventilada por la circulación del aire seco exterior. El proceso de evaporación comporta una reducción de varios grados de la temperatura de la arena, lo que enfría la vasija interior, retarda la reproducción de los agentes de la descomposición y conserva los alimentos. Gracias a este sencillo método, la conservación de berenjenas, por ejemplo, pasó de 3 a 27 días y la de tomates y pimientos, a tres o más semanas.


Botijos
Y desde aquí queremos reivindicar la recuperación del uso del botijo como la mejor forma de tener agua fresca en verano.
Museo de cerámica
Chinchilla de Montearagón (Albacete)
Es sostenible, barato, limpio y eficaz, pero además es más sano, porque la temperatura del agua es suficiente para refrescar cuando hace calor, pero no tan baja como la que sale del frigorífico o del uso del hielo. Y es que ingerir líquidos muy fríos no es nada saludable, y puede provocar diversos problemas a nuestro organismo.

Enfriando el agua, como en tantas otras cosas, nos hemos pasado.

La cabaña, una construcción con cob

Abrazo´s house es como llaman a la casa grande del proyecto, por su forma semicircular, la fachada principal parece que quiere abrazarte. 

Por asociación, todo el proyecto ha acogido ese nombre, aunque dentro de la parcela tienen distintas construcciones y cada una tiene su nombre. 

En este post, vamos a hablar del proceso de construcción de "la cabaña".

La cabaña es una pequeña construcción con planta en forma de caracola, construida en el centro de la finca.
La Cabaña actualmente
Nuestros anfitriones vivían en Bilbao hasta que compraron el terreno en el valle de Arás (Cantabria). Nunca antes habían tenido una experiencia en bioconstrucción pero tenían claro que querían hacer su casa ellos mismos. Buscaron la posibilidad de traer a alguien que supiese construir con barro y hacer un curso en su propio terreno.
Así fue como empezaron esta aventura. 

Esta construcción les sirvió de vivienda y de primera experiencia en la construcción con cob, pero pronto quedó pequeña para la familia, y a pesar de las ampliaciones, tuvieron que pensar en hacer la casa grande.

Os dejamos este enlace a un video que nos muestra una experiencia en Paraguay de construcción con esta técnica, que servirá para haceros una idea de como se construye usando cob, una mezcla de arcilla, arena y paja, que se diferencia del adobe porque se aplica directamente con las manos, pegote a pegote, sin ladrillos ni encofrados, lo que hace que sea una técnica a medio camino entre modelar y construir.

Proceso de construcción de la Cabaña
Robert y Almudena, tienen un álbum didáctico de la construcción paso a paso de su primera casa, de ahí hemos sacado algunas estas fotos para reflejar en 7 imágenes el proceso.

En la primera fase, hay que construir una zanja para los cimientos que irá rellena de chinarro para que las aguas drenen por debajo de la casa.

A partir de ahí hay que hacer una construcción de más o menos un metro de piedras grandes, rellenando los huecos con piedra más pequeña y mezcla de arcilla. Esa piedra se recubrirá con cob y a partir de ella se empieza a construir con ese mismo material. Nuestros anfitriones hacen la mezcla en lonas grandes pisando con los pies descalzos la mezcla hasta homogeneizarla.



Es importante ir pinchando con un palo o con los dedos la mezcla que se vaya añadiendo a la pared para integrarla, entrelazando las fibras de paja de lo que se va poniendo en las partes superiores con las partes inferiores.

Planta de caracola
La estructura inicial de la cabaña era de unos 15 metros cuadrados en forma de caracol para la cocina y sala de estar, con una semi segunda planta para dormir. 
En la quinta foto de la serie anterior, las vigas que cruzan la caseta circular son el futuro suelo de la entreplanta que usan como dormitorio.

Segunda planta, el dormitorio










Detalles de las ventanas-estantería




El cob, como se aplica a mano, es una técnica muy escultórica que da la posibilidad de hacer cosas muy curiosas al construir las casas, como huecos que servirán de estanterías, sofás de obra, ventanas de distintas formas...



Techo recíproco
El techo es de madera y está hecho de una forma muy especial. Este tipo de cúpulas se llaman techos recíprocos o infinitos, porque no empiezan y acaban en ningún sitio. Todas las vigas van apoyadas unas en otras, sin que exista una viga dominante o que aguante más peso.

Por fuera, el tejado es verde. El entarimado entre las vigas recíprocas lo han hecho con listones de madera sin tratar (primeras tiras de madera que las empresas madereras quitan porque llevan parte de corteza) impermeabilizadas por fuera con aceite de motor (más barato que el aceite de linaza) y recubiertas con caucho. A partir de ahí, prefirieron poner paja y esperar su compostaje para tener vegetación a subir la tierra a mano.
Planta actual

Esta construcción ha ido ampliándose durante estos años para hacer más cómoda la vida de la familia en un espacio tan pequeño. Por lo que alrededor de la Cabaña tenemos una estancia para la cocina, otra para el baño, y el porche.

En el siguiente enlace puedes hojear el manual de construcción de la cabaña.

Estancia principal




Nuevo voluntariado en Abrazo House




Cambiamos de valle. 
Por recomendación de Erika, Íñigo y Miren, nuestros anteriores anfitriones, hemos venido a parar al Valle de Aras, Cantabria, a hacer nuestro próximo voluntariado a pocos kilómetros del anterior. 

Abrazo House, un centro de estudios ecológicos en el norte de España. Su  objetivo es aprender a vivir bien y de una manera sostenible, en armonía con el lugar, y ayudar a otros a hacer lo mismo, divirtiéndose en el proceso.

Desde el 2005, han construido la casa principal (aún en construcción, con paja y cob), una cabaña y una casita de niños, todas ellas a bajo coste,  usando principalmente materiales reciclados y naturales: tierra, paja, piedra, madera..., con mucha dedicación y ayuda de voluntarios de todo el mundo. 



También han comenzado el proceso de convertir el terreno (0.8 ha de  prado) en un paisaje comestible diverso, productivo y de bajo mantenimiento.

Abrazo House es un proyecto en curso, ambicioso, y en fase de creación permanente que sigue necesitando cada día de voluntarios con ganas.

Gracias chicos de Abrazo House por abrirnos las puertas de vuestra casa que abraza.

Aguas residuales




En Carranza, cada una de las viviendas tiene un sistema de depuración de aguas residuales diferente.
Nuestros vecinos Iñigo y Mirentxu, usan un sistema mixto que diferencia dos circuitos, uno para las aguas grises  y otro para las aguas negras. 
A continuación un gráfico resumen de las distintas fases de la depuración del agua.


AGUAS GRISES.

Se llama aguas grises a las aguas residuales de las casas que no vienen directamente del inodoro, es decir, las que vienen del fregadero, la ducha y el lavabo. En el gráfico anterior están representadas en el caño superior.

Para la depuración de estas aguas, Iñigo las conducen primero a un cubículo de obra donde se separan por decantación los sólidos (quedan como posos en la parte baja) y las grasas (como flotan quedan en la parte alta). Este cubículo tiene un tabique intermedio que se comunica por una ranura a media altura con otro cubículo idéntico. El primer depósito no deja pasar las capas inferior y superior, por lo que en él se produce un primer filtrado de las aguas grises.

Ese agua es conducida después por un recorrido con tres tramos de varios metros cada uno, dichos tramos contienen piedras cada vez más pequeñas para que el filtrado sea cada vez más fino; en el último usan “arlita” (unas bolitas de arcilla expandida que pesan muy poco).

De ahí pasamos al último paso del filtrado natural. Este paso es común para aguas grises y aguas negras. Así que lo explicaremos al final.


AGUAS NEGRAS.

Cabezal del tubo giratorio.
Compostera de aguas negras 

Se le llama aguas negras a las que provienen del inodoro, representadas en el gráfico de arriba en el tubo de abajo.

Estas aguas van directamente a un doble depósito grande que funciona de compostador. Iñigo y Miren lo han dimensionado para una familia de 4 o 5 personas. Cada depósito tarda unos 12 meses en llenarse, que es el tiempo de reposo que necesita el otro, el que está lleno, para convertir los residuos en compost.



Un compost perfecto necesita tres elementos fundamentales:
  • Oxígeno. Por ello el depósito no debe estar cerrado herméticamente.
  • Nitrógeno. De este compuesto están cargadas nuestras cacas.
  • Carbono. Que se consigue echando buenas cantidades de paja al material que se va quedando en el depósito.

Para cambiar el vertido de un depósito a otro han utilizado un sistema tan sencillo como eficaz, un codo de tubería que giran 180º una vez al año.

Ese depósito inicial desagua en una pilita tapada con ladrillos, (es la única parte del circuito que huele mal) donde las aguas pasan por el mismo proceso de decantación que en el caso de las grises, se dejan salir las aguas medias, quedando en el fondo los sólidos y en la parte superior las grasas flotantes.


ULTIMA FASE: SISTEMA DE LAGUNAJE.

En esta última fase de la depuración natural de aguas, se juntan las aguas grises y las aguas negras, ya cada una de ellas tratada como lo requiere, para pasar a un sistema de tres lagunas encadenadas, cada cual más grande que la anterior, que cuentan en cada caso con su vegetación específica. Lo ideal es que estas lagunas que hemos creado estén impermeabilizadas para mantener un nivel constante y para evitar que el agua se filtre antes de estar depurada por completo.

La primera laguna debe ser pequeña y poco honda, sin vegetación apenas, para provocar que la luz del sol se proyecte directamente sobre el agua. Son los microorganismos los que harán el trabajo sucio. La segunda y la tercera laguna tienen que tener una vegetación característica que aún no sabemos, porque nuestros anfitriones esta fase no la tenían muy desarrollada (haremos un post más adelante). En cualquier caso, sabemos que son las plantas las que llevarán a cabo la depuración final de las aguas, que muy difícilmente volverán a ser potables, pero que pueden servir para regar los frutales o incluso el huerto.

Iñigo nos comentaba, mientras nos mostraba el sistema, que lo ideal sería hacerles un estudio químico a las aguas resultantes en la última laguna, pero los renacuajos, las libélulas y la propia Chula, que bebía agua del lago cuando tenía sed, nos demostraban que el estado del agua era salubre.
¿Que mejor prueba que ver la laguna llena de vida?

Tenemos más información sobre este tema en nuestra biblioteca en pdf:

Cocinas que calientan o estufas que cocinan

estufa balcánica

En la búsqueda de la autosuficiencia, debemos optimizar el uso de cualquier recurso. En este caso el calor de las estufas para cocinar y para calentar agua. 

En las dos casas de Carranza hemos visto dos ejemplos distintos de esta búsqueda de múltiples usos para un solo gasto.



esquema del circuito del humo
en las estufas balcánicas

ESTUFAS BALCÁNICAS.

1. Estufa común.
2. Horno que aprovecha el fuego de la propia chimenea para cocinar
3. Sistema calentador de agua. La propia estufa tiene una entrada y una salida de agua caliente.
4. Segunda chimenea natural que da un doble camino al humo.
5. Tiro segundo para hacer que el humo de la segunda chimenea suba.

Las estufas balcánicas, basan su gran eficiencia en la idea de que el humo también calienta. Mientras que en los sistemas tradicionales lo dejamos escapar a la atmósfera sin sacarle todas sus calorías, este tipo de estufas típicas del este de europa dirigen el humo por un recorrido largo que además de calentar más nuestro hogar nos da otras funcionalidades bien interesantes para un hogar.

Puedes entontrar un tutorial completo en pdf, para poder construir tu mismo una de estas estufas en el blog una estufa rusa en Benavente.



COCINAS BILBAINAS.

Son las cocinas tradicionales de leña, rediseñadas y mejoradas por la empresa Vizkaina Lacunza.

Calientan la casa, tienes cocina y horno al mismo tiempo y también incluyen un depósito  con circuito de entrada de agua temperatura ambiente  y salida de agua caliente.

Primera parada en nuestro ecotour




A partir del día 15 de noviembre nos esperan en Bizkaia, en el Valle de Karrantza, para trabajar de voluntarias en la fase final de la construcción de una vivienda de paja.



Nuestros anfitriones están desarrollando un proyecto de vida sostenible en el medio rural, autoconstruyen sus viviendas, con la colaboración de voluntari@s, con criterios ecológicos y bioclimáticos. El material de construcción base son los fardos de paja y las casas funcionan de forma autónoma energéticamente mediante placas fotovoltaicas.

En estos momentos están cerca de acabar las viviendas para empezar a dedicarse al cultivo de la tierra, a la investigación agroecológica, a hacer pan, conservas, remedios naturales con plantas, jabón, cerveza, organizar talleres...

Lo que queda por hacer y en lo que ayudaremos como voluntarias, será:
  • Revocar de arena y cal las paredes levantadas durante el verano.
  • Acabar el tejado verde 
  • Diseñar un aquatron casero
  • Trabajar el sistema de lagunaje ecológico de las aguas grises de las casas.
Estas actividades de construcción ecológica se conjungarán también con los trabajos cotidianos como la preparación de la leña para el invierno...

Compartirán a cambio con nosotras su comida casera, en su mayoría ecológica y vegana, y nos alojarán en la habitación de invitados.

Desde aquí os damos las gracias, por darnos la posibilidad de compartir y aprender con vosotros de lo que será, sin duda, una gran experiencia.

Realización de calentadores solares



En el IV encuentro del grupo de permacultura "Bosque de alimentos de Juan Antón", el taller mañanero del sabado, consistió  en aprender a hacer con nuestras propias manitas, un calentador de agua solar.

Os dejamos una guía en imagenes de todo lo necesario y como construirlo paso a paso:





1.- Agujereamos el cubo de metal (3 agujeros)
2.- Clasificación del material. Tubos de cobre y plástico.
3.-Medimos y marcamos por donde vamos a cortar.
4.- Cortar los tubos.
5 y 6.- Limpiamos y decapamos los tubos para un mejor agarre a la hora de soldar.









7.- Vista final de la unión de los tubos.

8.- Unimos el material restante.

10.- Soldamos todas las partes.
10.- Montamos las salidas en el cubo.






11.- Vista interior del cubo.

12.- Envolvemos con cinta de fontanería para evitar cualquier escape.

13.- Terminamos de montar.
14 y 15.- Añadimos los grifos y el material restante.


Vista del calentador cumpliendo su función, calentando agua del pozo de la huerta, que pasó de 10º a 40º en aproximadamente dos horas.





Permacultura en Cuenca



En el IV Encuentro del grupo de permacultura "Bosque de Juan Antón", celebrado en septiembre, en Cuenca. 
En esta cuarta quedada del grupo, los chicos de Carro Colectivo han sido los anfitriones del grupo y nos han sorprendido con un evento lleno de aprendizaje.


Juan Antón dando una charla sobre Bosques de Alimentos
en la tienda de Carro Colectivo
"Carro" es una cooperativa de trabajo, creada por un grupo de amigos en paro. Ellos, han puesto en marcha un proyecto precioso por el consumo de productos locales, artesanales y ecológicos. Carro Colectivo, tiene su propia huerta, tienen colmenas, gallinas, instalaciones para generar sus propias conservas y una tienda (física y on line) donde además de comercializar sus propios productos, venden los excedentes de los agricultores locales y otros artesanos locales. Compran a los productores a precios justos, para venderlos directamente a usuarios, generando así uno de esos canales cortos de comercialización de los que nuestro sistema está tan necesitado-  evitando que los productos ecológicos sean muy caros, que los agricultores cobren una miseria y que por el camino se enriquezca a un sin fin de intermediarios sin merito -

Además, están haciendo una valiosísima labor de localizar y guardar las semillas autóctonas de la provincia de Cuenca, que están perdiéndose con la expansión de semillas comerciales. Para ello están en contacto con los compañeros de Albacete que llevan en ello unos años. Con las variedades autóctonas recogidas se esta llevando a cabo una base de datos en las que explica las bondades y los usos ancestrales de cada semilla. Desde aquí damos las gracias a los estos custodios de nuestra biodiversidad comestible, que desinteresadamente están evitando que el trabajo de los campesinos de toda la vida, buscando de una forma natural, sacar la mejor semilla para cada terreno, no se pierda para siempre.

Como siempre nos sorprendieron, los chicos de "Carro Colectivo" son de los que se lo curran. Tuvimos un fin de semana lleno de actividades y de buen rollo.




Viernes 21 de septiembre. Centro de promoción de productores naturales
  • Presentación de El bosque de alimentos de Juan Antón, una experiencia pionera en Permacultura.
  • Documental "El barro, las manos...la casa"


Sábado 22. En el huerto de Carro colectivo

Domingo 23. Hoz del Huecar y huerta de Ángel y Belén en Molinos de Papel
IV encuentro de permacultura
  • Ruta de senderismo por los Hocinos del Huecar, por agrupación Senda de Lobos
  • Taller de elaboración de conservas y deshidratados
  • Selección y limpieza de semillas

Taller de elaboración de Cerveza artesana




El 20 de mayo de 2012, estuvimos en Hontanillas, pueblo abandonado y rehabilitado, aprendiendo a hacer cerveza casera.







Allí supimos que hacer cerveza en casa es mucho más sencillo de lo que creíamos.
Solo son necesarios los siguientes ingredientes:

  • LEVADURA especial para cerveza
  • MALTAS
    • Maris Otter. Es la malta base. No llega a ser rubia pura, siempre es un poco más tostada.
    • Munich. Malta tostada
    • Malta de trigo. Es más dulce y hace buena espuma.
    • Malta Chocolate. Para hacer cervezas negras
  • LÚPULOS. Los alfa-ácidos aportan el amargor, la fuerza y la espuma a la cerveza, cuantos más alfa-ácidos, mas amarga y más espuma hará.
    • Fuggles. 3.81% de alfa-ácidos
    • East ken Golfing. 4.96% de alfa-ácidos
    • Cascade. 6.8% de alfa-ácidos
Algunas herramientas:
    • Una holla grande
    • Garrafas de 50 litros
    • un paellero para el fuego
    • Termómetro
    • Embudo
    • Camisetas
    • Coladores finos
    • botellas de cerveza de cristal fuerte (pedir en bares las retornables)
    • una máquina de poner chapas

y la siguiente receta de macerado por infusión:

El objetivo de este proceso es extraer los azúcares de la malta y pasarlos a la disolución líquida. Para ello calentamos y dejamos enfriar varias veces con temperaturas medidas.
- La mezcla inicial es de un  25% del peso en malta y de un 75% en agua. Siendo el volumen total de agua empleado, aproximadamente un 50% de lo que obtendremos en cerveza.
- Hay que medir con rigor la temperatura, puesto que a cada uno de los grados indicados se rompe una cadena de azúcares.
- Todos los reposos son de 20 o 30 minutos. Los tiempos de reposo siempre son mínimos, en general siempre es mejor la paciencia que la prisa.
- Las calefacciones suben a razón de 1ºC por minuto.
- Hay que calentar lentamente y evitar obsesionarse.
- Sobre el total de los 2.8 kilos de malta se pueden hacer las combinaciones de maltas, teniendo en cuenta que la malta base es Maris Otter.( ejem. 2.5 de base y 300g de tostada)




  1. Calienta 9 litros de agua hasta los 40º y agrega 2.8 kilos de malta, con esa adición a la mezcla, la temperatura descenderá hasta unos 35º, remover para que la mezcla quede homogenea. 
  2. Se eleva la temperatura a 52º, removiendo esporádicamente. Las calefacciones no deben ser demasiado bruscas. Se controlan mejor en fuego que en vitrocerámica.
  3. Alcanzados los 52º se apaga el fuego y se deja reposar la mezcla (tapada pero no herméticamente) durante 30 minutos. Primer reposo
  4. Se eleva la temperatura hasta los 66º y se deja reposar durante 20 minutos. Segundo reposo.
  5. Se eleva hasta los 72º y se deja reposar durante 30 minutos. Tercer reposo.
  6. Se eleva a 78º y se deja reposar 30 minutos. Cuarto y último reposo. En este momento la mayoría de los azucares contenidos en la malta han pasado a la disolución gracias a las enzimas del propio grano que hemos ido activando secuencialmente con el programa de temperaturas. La disolución debe ser intensamente dulce.
  7. Se lleva a cabo el primer filtrado. No hay que ser muy riguroso en elte punto, basta con un filtro compuesto por dos capas de tela mosquitera. Pero ésta debe aguantar el peso del "bagazo", que es como se denomina a la malta empapada y ya con pocos azúcares. El líquido se conserva en un recipiente aparte y el bagazo se deja aparte para volver a usarse.
  8. Ponemos a calentar otros 9 litros de agua y los llevamos hasta los 78º grados. Cuando están a esa temperatura metemos dentro el bagazo reservado, lo seguimos calentando durante 5 minutos y lo dejamos reposar otros 30 minutos.
  9. Volvemos a colar la mezcla y juntamos las aguas de los dos filtrados y tiramos el bagazo (sirve para compost o como comida para las gallinas)
  10. Todas las aguas se calientan en una olla hasta la ebullición. Un poco antes de que empiece a borbotear se añaden 30 gramos de lúpulo y se mantiene hirbiendo a fuego vivo una hora y media. Si quieres una birra con más alcohol deja la olla destapada, si no tápala al menos la mitad del tiempo.
  11. Después de la cocción se vuelve a filtrar. Esta vez un filtrado más fino, con camisetas por ejemplo. El lúpulo al deshacerse durante la cocción genera una pasta verde que al final acaba bloqueando las camisetas e impide que continúe la filtración, por ello tendremos que cambiar la camiseta durante el filtrado. En este filtrado el mosto se irá depositando en las garrafas que servirán de fermentador.
  12. Una vez colado, el mosto estará a unos 90º y hay que enfriarlo en el menor tiempo posible hasta dejarlo a unos 20º, para eso usar un recipiente grande con agua y hielo donde introducir la garrafa o a manguerazo limpio, este proceso de enfriamiento lleva más de una hora.
  13. Cuando el mosto haya alcanzado los 20º, se añade la levadura, previamente activada vertiéndola en medio vaso de agua con un par de cucharadas de azucar (mas o menos media hora antes de ser añadida)
  14. Si todo va bien a las 24 horas comienza a notarse la fermentación: Se forman espumas en la superficie del líquido, burbujea gas, se depositan sedimentos. Durante la fermentación el gas generado debe poder escapar hay que abrir el tapón de vez en cuando o podría llegar a explotar. No llenar las garrafas hasta arriba para evitar riesgos.
  15. Embotellamos y dejamos reposar de 3 a cuatro semanas.