Maeve Brennan, la escritora que vivió en los lavabos de la revista New Yorker





“He dejado de vivir en el campo y me sentía muy ilusionada de pensar que volvía a vivir en la ciudad”. Así comenzaba una columna publicada en la revista New Yorker el 18 de junio de 1960, firmada por la misteriosa The Long-Winded Lady (La dama interminable). La autora acaba de regresar a Manhattan y se hospeda en un pequeño hotel en Washington Square mientras busca apartamento. Al mirar por la ventana del cuarto de baño, descubre que “los inquilinos de enfrente se dejan las luces encendidas por la noche, con lo que se puede ver con facilidad lo que ocurre en el interior”. La mayoría de los personajes que pueblan sus relatos son anónimos, gente que no sabe que la están observando, y ni se imagina que alguien esté escribiendo sobre ellos.

En esa columna, The Long-Winded Lady se va a cenar a la calle West Eighth, y de camino para en una librería donde se compra un libro de Benedict Kiely y otro de Patricia Highsmith. Durante la cena observa a un grupo de gente mirando por la venta del Village Smoke Shop, frente al restaurante. Un camarero corre a ver qué ha ocurrido y al regresar le cuenta que “hay una mujer tumbada en el suelo”. Por lo visto ha muerto de forma repentina. La columnista cuenta cómo su helado de café llega al mismo tiempo que la ambulancia. Más tarde, por la noche, piensa en que “ojalá esa mujer muerta no tenga a nadie que se quede en este mundo sufriendo durante años por su muerte repentina”. Justo antes de quedarse dormida, se “sobresalta por el sonido de un fuerte derrape seguido de risas – una fiesta callejera, ocho pisos más abajo. De pronto me queda pensando en lo raro que es escuchar este tipo de sonidos en el campo.” Así termina el texto que, como es habitual en ella, pasea de lo rural a lo urbano, de lo hipotético a lo inmediato, y de la muerte a la fiesta. Pero, ¿quién es ella? Sus columnas repletas de excéntricas observaciones aparecen en la revista entre 1954 y 1968, y no será hasta el año siguiente, cuando la revista New Yorker revele su nombre.


Curiosamente, la escritora de estas crónicas sobre la vida en la ciudad no es en absoluto una neoyorquina. Maeve Brennan nació el 6 de enero de 1917 en una casa cercana a la calle Eccles en Dublín, muy cerca de donde vivió el Leopold Bloom de James Joyce. Brennan regresará a aquella casa con frecuencia en sus escritos. Sus padres, Una y Robert Brennan, pertenecen al Partido Republicano, son nacionalistas, están involucrados en la política irlandesa y en la lucha por la cultura a principios del siglo 20. De hecho, Robert Brennan participó activamente en el Easter Rising, una rebelión que tuvo lugar en Irlanda contra la autoridad del Reino Unido, el lunes de Pascual de 1916. La rebelión constituyó el más conocido intento de tomar el control del país por parte de los republicanos para lograr la independencia del Reino Unido. Tras 6 días de enfrentamiento, la rebelión terminó, pero se la considera un éxito debido a que consiguió elevar a un primer plano la cuestión de la independencia de Irlanda.
Robert Brennan es condenado a muerte por ello, y aunque después le fue conmutada la pena por la de trabajos forzados, su actividad política le lleva a sufrir varios encarcelamientos en 1917 y 1920.
Maeve nace cuando él está en prisión, y la actividad de su padre, que también fue fundador y director del The Irish Press, le afecta en tal medida que, en su relato The Day We Got Our Own Back cuenta cómo recuerda el día en que estaba en casa y las fuerzas del Free State irrumpieron y la registraron en busca de alguna pista de su padre, que estaba huido.
En 1934, con 17 años, Maeve se traslada con su familia a los Estados Unidos, donde a Robert le han destinado a Washington D.C. En 1938 se gradúa en Filología Inglesa por la American University, y aunque sus padres se vuelven a Irlanda, ella se queda con una hermana en los Estados Unidos. Entonces se traslada a Nueva York, donde encuentra trabajo como redactora de moda en Harper’s Bazaar en los 40. También escribe una columna sobre Manhattan en la revista de sociedad dublinesa Social and Personal, y algunos relatos cortos para The New Yorker, hasta que en 1949, William Shawn, el editor jefe, le ofrece un trabajo fijo en la revista.

En 1950 The New Yorker comienza a publicar sus relatos cortos. Durante esta década y la siguiente, es una autora muy leída en los Estados Unidos, y casi una desconocida en Irlanda, país en el que se sitúan casi todas sus historias. Brennan publica también crítica literaria, artículos sobre moda, y ensayos sobre los Estados Unidos e Irlanda.
Se trata de una mujer pequeña, casi siempre vestida de negro, con largos trajes y gafas oscuras. Con gustos excéntricos, y que nunca vive en el mismo lugar durante mucho tiempo. Viaja a Irlanda con regularidad, pero rechaza su sociedad conservadora y extremadamente religiosa. 
Tras su primer matrimonio con el director y crítico teatral Walter Keer, se casa en 1954 con St. Clair McKelway, el editor jefe de The New Yorker, un alcohólico, mujeriego y maníaco depresivo del que se divorcia cinco años después.
A lo largo de la década de los 60, Brennan escribe de forma muy productiva, y es entonces cuando comienzan a aparecer las primeras señales de su enfermedad mental. Su aspecto anteriormente elegante e impoluto ahora es el de una mujer poco aseada. Se va abandonando. Sus excentricidades se exageran hasta resultar incómodas, y se convierte en una mujer obsesiva.

A Brennan le gusta deambular en sus narraciones por las zonas más oscuras y sórdidas de la ciudad, y vagabundear por hoteles baratos habitados por personajes solitarios.
En los años ochenta comienza a sufrir episodios psicóticos que le obligan a abandonar poco a poco la escritura. Es hospitalizada numerosas veces. Ya no tiene nada. Ni casa, ni ropa, es una mujer desahuciada. En los 70 Maeve Brennan sufre paranoias y alcoholismo. Los responsables de la revista New Yorker, cuando comprueban el estado físico y mental en el que se encuentra, ponen a su disposición un alojamiento en la ciudad que ella se niega siempre a aceptar. Cuando no está internada en algún hospital, o vagabundeando entre los mendigos de las calles de Nueva York, el único lugar en el que deseaba vivir es en el lavabo de mujeres de las oficinas de la revista New Yorker, donde, ironías del destino, el primer relato que había publicado, The holy terror, narra la vida de Mary Ramsay, encargada durante 30 años del lavabo de señoras del hotel Royal de Dublín.
La última vez que la ven aparecer por la revista es en 1981. Durante esa década desaparece y su trabajo es olvidado.
William Maxwell, el prestigioso editor de ficción de la revista New Yorker y gran amigo de Maeve, que por cierto tiene una novela absolutamente maravillosa titulada “Vinieron como golondrinas” en la editorial Libros del Asteroide, publicó en 1997 una recopilación de los textos sobre Dublín de Maeve Brennan, titulada “The Springs of Affection”. Desde entonces, tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña e Irlanda, se vive una especie de revival continuo de su obra, que se reedita cada varios años. Su novela “The Visitor”, escrita cuando tenía 32 años, se publica por primera vez en el año 2000.
La autora escribió artículos y relatos llenos de ironía, cinismo y ciertas dosis de crueldad.
Su única novela, “The Visitor”, traducida en España como “De visita”, es encontrada después de su muerte entre los manuscritos que guardaba. Publicada por primera vez en 2000, narra con una enorme carga de ironía, cinismo y ciertas dosis de crueldad, el regreso de una joven, Anastasia King, a su Dublín natal tras pasar varios años exiliada en París, ciudad a la que se había trasladado junto a su madre cuando ésta decidió abandonar a su padre.
Maeve Brennan no tenía la costumbre de hablar con nadie de sus proyectos literarios y tampoco conservaba su correspondencia. “The Visitor” narra con precisión exquisita la vida de una joven y sus recuerdos. En ella escribe con lucidez para referirse al lugar en el que uno habita: "El hogar es un lugar en la mente. Cuando está vacío, vibra. Vibra con los recuerdos, rostros, lugares y épocas pasadas".
Maeve Brennan muere de un ataque al corazón en una residencia en Arverne el 1 de noviembre de 1993 a los 76 años. Está enterrada en Queens, Nueva York. A mí “The Visitor” me gustó tanto, que mi perra se llama como ella. 

Un sistema de riego basado en el estudio de las pendientes del terreno.



Un sistema de riego basado en el estudio de las pendientes del terreno. Este post pretende hacer una descripción detallada de cómo está diseñado, cómo funciona y en qué nos hemos basado. Para que sea plagiado (si gusta) por las gentes de bien.





Nuestra primera gran baza viene de serie con el terreno manchego: una "estepa" con suaves inclinaciones que hacen posible no trabajar demasiado para retener el agua de riego en los puntos a regar (gracias a la Diosa). Con este pampaneo y teniendo claro que en principio no nos motivaba mucho la idea de poner goteo para el riego, nos impregnamos de todas las recomendaciones de Mavi Arroyo sobre sistemas de riego por acequias:
- El sistema de El Palmeral de Elche.
- El proyecto de inversión a la desertificación de Turquia.

Nos gustaba la idea de hacer correr el agua de forma superficial por la parcela para ir regando, pero dentro de esa base queríamos tener que mover la menor cantidad de agua posible, de esa manera pensamos en un sistema en el que el agua se trasladase de un sitio a otro por pequeñas acequias o regueros semiimpermeables.
¿Como conseguir esa semiipermeabilidad? Pues usando arcilla.

diagrama de la distribución de agua por
canales de circuito cerrado
En el terreno tenemos algunas zonas bastante arcillosas. La arcilla, prensada contra las paredes del canal, funciona como material semitranspirable puesto que cuando se humedece ensancha y cierra los poros por los que podría colarse el agua.
Comenzamos a hacerlo así, pero luego vimos que no hacía falta trabajarnos ésto puesto que la gran cantidad de arcilla que contiene nuestro suelo acaba trabajando por sí misma.

El primer bosquete comestible está compuesto por 20 frutales, demasiados para ser regados todos de una vez. Por eso lo hemos dividido en tres ramales.

Teniendo en cuenta las pendientes del terreno hemos pretendido compensar los tiempos de regado. Cada uno de los ramales genera un circuito cerrado que garantiza el riego de todo, aunque además hemos colocado los árboles según su necesidad de agua, es decir, el nogal por ser más grande y los alisos por ser de ribera, colocados los primeros y los últimos en el circuito - al final se acumula más agua, por no tener canalizaciones más allá.

Salida de agua de la alberca, Esther manipulando la T
para poner la nueva salida de mayor calibre
Al principio comenzamos a hacer pruebas con una goma de riego normal, de las que todos usamos en nuestras casas, y regar una ramal era eterno por la poca presión del agua y el poco caudal. Así que colocamos en la salida de la alberca una canalización de 2 pulgadas, ahora es demasiado grande, podemos regar un ramal en menos de diez minutos, pero normalmente abrimos menos el grifo para dejar que el agua corra poco a poco y sea capaz de penetrar en las raices de los frutales plantados a raíz descubierta.

garbanzo saliendo en las riberas de los regueros
(esta foto es de hace dos semanas hoy miden un palmo)





Todo el sistema de canales tiene garbanzo plantado en los lados, para ser regado al tiempo que los árboles y pensando en que nos sirva de sombreado natural de los regueros evitando así la evaporación por la acción directa del sol cuando éste pegue fuerte. ¿Por qué garbanzo? porque la leguminosa fija nitrógeno y hasta donde sabemos es la única legumbre capaz de resistir los veranos manchegos y la que aún estábamos a tiempo de poner por esas fechas. No sabemos si es buena o mala idea, iremos contando qué tal nos ha ido con los garbancicos, de momento crecen lustrosos.





En un ataque de femineidad rural pensamos en darnos el gustazo de poder oir el correr del agua, así que le dimos vueltas a la idea de hacer del inicio de nuestro sistema de riego una fuente/estanque del que pudiésemos disfrutar.

Una rueda de tractor  reutilizada es hoy un estanque que reparte el agua entre los ramales del bosquete y la huerta. Del resultado final estamos muy orgullosas por bonito y funcional.
Aquí tenéis las fotos del proceso de construcción:







Piedra en el fondo pisonada para lograr dejar el hueco a nivel.


















Rueda de tractor de desecho encontrada en las ruinas, colocada con plástico en el fondo.













Rueda colocada y anclada con piedra en el fondo para asentar el cemento que la impermeabilizará.













Primera capa de cemento sobre piedra.








Generación del camino a recorrer por el agua desde la salida hasta el estanque. Con piedra, cemento y escombro de la obra.










Recorrido del agua hasta el estanque.














Cementando para impermeabilizar el recorrido.












Cortando la rueda de tractor para garantizar la salida de agua desde el estanque por rebose.












Ramales de canalización desde el estanque para dirigir el agua hacia las zonas a regar; finalizan en una teja árabe reutilizada de las ruinas.












Tres ramales para dirigir el riego. Compuertas para abrir o cerrar la salida de agua hechas con una regleta de plástico que teníamos en nuestra montaña de Diógenes.
Los ladrillos han sido pulidos en los bordes para dejarlos a la medida de la regleta y envueltos en goma de recámara de bici para evitar pérdidas.







Vista general de la conducción de agua hasta el estanque y de los tres canales de riego.
Plantando un laurel y unos acebillos (o ruscus) para darle verde al invento.












Montados con sus alcorques de piedra los acebillos y algunas petunias para darle el toque "fem". Vista del bosquete y la huerta a regar desde él.














Un regalo de nuestro amigo Ramón de Villena, que está aprendiendo a tallar piedra. Tu obra, que huele a cariño, es el complemento perfecto para este rincón. Gracias Ramoncico, eres más apañao...












Vista sur con domo y perrete.








Ya solo nos falta meterle esos pececicos de Almodóvar del Campo, que nos ha prometido Jesús Castellanos, al que desde aquí mandamos un besaco bien gordo por ser tan cañero.






Videos Recomendados en el Libro "Otra Vuelta a la Economía” de Martín Lousteau y Sebastián Campanario

Todos los videos y sitios web recomendados por Martín Lousteau y Sebastián Campanario en el libro Otra Vuelta a la Economía.


En este post encontrarás los links a todos los videos y sitios web recomendados por Martín Lousteau y Sebastián Campanario en el libro Otra Vuelta a la Economía. 

Al final de algunos capítulos del libro se recomiendan charlas TED, videos y sitios con información interesante para complementar la lectura del libro. 
Me pareció útil tenerlos todos juntos en un mismo lugar y en un formato digital.

Quizás las próximas ediciones contengan códigos QR para cada enlace recomendado y hacer así mucho más ameno el acceso al contenido digital.


Capítulo: Domingo lluvioso por la tarde
pag. n° 44

La conferencia TED de Daniel Kahneman sobre las trampas de la felicidad. The riddle of experience vs. memory
http://www.ted.com/talks/daniel_kahneman_the_riddle_of_experience_vs_memory


Capítulo: El fin de los frutos al alcance de la mano?
pag. n° 78


Charles Ferguson, Inside Job 2010. Documental sobre la crisis financiera.




David Harvey: RSAnimate - Crisis of Capitalism




Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)




Simiocracia (de Aleix Saló)


The Last Laugh - Crisis Subprime - Subtitulos Castellano


Varios videos interesantes sobre la crisis


Capítulo:  La era de la billetera digital
pag. n° 107


Conferencia TED de Alex Bäcker - TEDxRosario - Historias del tiempo




La conferencia TED de Hans Rosling, La lavadora mágica



Capítulo: La inteligencia artificial y la estupidez natural
pag. n° 113


Efecto Mc Gurk - Arnte's McGurk video


El Especial de la BBC (Ya no está disponible)



TEST DE ATENCION selectiva ¿Cuantas Veces las personas de Blanco pasan la Pelota?


Awareness Test


La Importancia de los detalles. Derren Brown - Person Swap


Capítulo: Las crisis son de Marte, las buenas decisiones de Venus
pag. n° 167


La conferencia TED de Martin Lousteau sobre la Economía de los ansiosos - TEDxRosario


La conferencia TED de Paul Zak sobre confianza, moral… y oxitocina
Trust, morality — and oxytocin?



Capítulo: De Becker a Beker: el techo de cristal irrompible
pag. n° 197


Test de discriminación implícita (IAT)



Estadísticas sobre diferencias salariares entre mujeres y hombres



Capítulo: Sopa de gemelos
pag. n° 226


La demostración de la actriz Ashley Judd hace sobre PUR -
Ashley Judd demonstrates the PUR Sachet on Larry King


Experimentos naturales en el Poverty Action Lab del MIT



Por el tema de la desparasitación


Capítulo: Abajo la inmortalidad
pag. n° 248



Fundación Matusalén para la Prolongación de la Vida:



Hans Rosling: 200 Countries, 200 Years, 4 Minutes – The Joy o Stats- BBC Four


Página Web del Proyecto Strategies for Engineered Negligible
Senescense


Capítulo: En el largo plazo…estamos todos viejos
Pag. n° 279

La Conferencia TED de Shlomo Benartzi, Saving for Tomorrow, Tomorrow



Efecto transeúnte
THE BYSTANDER EFFECT


El blog iNudgeYou



La Conferencia TED de Sendhil Mullainathan – Solving social problems with a nudge



La conferencia TED de Sweat the small stuff

el sitio que te ayuda a cumplir esos objetivos que tendés a postergar:

http://www.stickk.com/




---------------
Graduada de la carrera de Economía Empresarial de la UTDT
Seguinos en Twitter: @marketingutdt 


Primer bosquete de frutales


Desde hace más de un mes tenemos instalado un primer grupo o bosquete de frutales. 
La idea es ir generando distintos grupos como éste. Dentro de cada bosquete convivirán especies con necesidades de agua y luz parecidas. En éste hemos colocado frutales típicos, aunque no demasiado rústicos.


Nuestro bosque comestible se irá haciendo mayor con el tiempo. La idea es ir generado poco a poco los diferentes bosquetes que compondrán el bosque completo, diseñando un sistema de riego por gravedad, que sea también capaz de captar el agua de lluvia y repartirla por toda la vegetación que integrará el bosque de alimentos. 


Hitos de piedra donde queríamos un agujero para plantar frutales
Para alojar los arboles perimetrales del seto cortavientos y los frutales del primer bosquete, llamamos a una máquina que nos hiciese unos agujeros generosos que garanticen el asentamiento de los árboles rompiendo de antemano la costra de cal del suelo. 
Hemos metido una buena cantidad de humus que hará de cama alimenticia a los frutales antes de tapar los agujeros y generar su alcorque.



alcorques de frutales con acolchado y decorados
con la piedra del terreno.
En el alcorque, cada uno de ellos lleva una dosis de caca de la vaca y un buen acolchado vegetal que retenga la humedad y evite la evaporación a base de tallos de gramíneas del terreno.  

Nosotras pretendíamos empezar con las especies de frutales más aclimatadas a estas zonas y las fijadoras de nitrógeno, pensando en que ellas fuesen esas primeras colonizadoras poco exigentes del territorio, para luego ir añadiendo especies más delicadas. Al final no ha podido ser así, desde el vivero llegaron los frutales que tenían en ese momento y en su mayoría son especies que necesitan más riego (esperemos que sean capaces de soportar la dura climatología del lugar)

Ninguna es demasiado exótica, pero desde luego no son las mayoritarias en estas tierras. Las especies plantadas en este primer bosquete son:
Un nogal grandote, de unos 5 años, que claramente es el "señor" de este primer grupo de frutales, varios manzanos, varios perales, varios cerezos, 2 kakis que no terminan de despuntar, un paraguayo, un avellano, 2 nectarinos y bastantes granados. Estamos mimándolos para intentar garantizarles el arraigo en nuestra parcela,  por ello hemos ubicado este primer bosquete de especies "más delicadas" cerca de la alberca, que será el foco principal de riego. Este es un esquema de todo lo que hay plantado en estos momentos.
diagrama general de la parcela con las especies plantadas esta primavera
Todos los frutales tienen al menos tres años y venían del vivero de nuestro
hermano a raíz desnuda. Estuvieron unos días en una cama provisional hasta que les fuimos dando ubicación a cada uno. 


Llegada de los árboles desde el vivero
cama de tierra húmeda para los frutales que venían a raíz desnuda.














Los alisos son un intento de poner fijadores de nitrógeno en el bosquete, pero en el vivero no tenían más unidades de los que habíamos pedido (acacias, robineas, cercis y eleagnus, las especies del seto) así que por querer traer el número de especies fijadoras que les habíamos encargado, rellenaron con alisos hasta los 20. Será difícil que "tiren" por ser una especie de ribera (les hemos hecho una jugarreta a los pobres alisos) pero una vez que los teníamos en el terreno había que ponerlos.  Aún así en este mes nos están sorprendiendo, se les ve vigorosos aunque todavía es pronto para aventurar nada. En un afán de cuidarlos bien, los hemos ubicado en las zonas del bosquete donde el riego va a ser mayor, esperando que respondan de buena manera....a ver que tal.

Para regar por gravedad desde la alberca, siempre habíamos pensado en un sistema de riego a goteo, pero al llegar la hora de la verdad, nos dimos cuenta de que a ninguna de las dos nos motivaba demasiado tener la parcela llena de gomeros que tendríamos que recoger y limpiar de cal (con ácido) aproximadamente una vez al año. Así llegamos a la conclusión de que cambiaríamos de sistema por uno más natural. 
sistema de riego por acequias siguiendo curvas de nivel


El riego consiste en la conexión de los alcorques siguiendo las curvas de nivel del terreno circulando el agua de unos a otros por unas pequeñas acequias o regueros superficiales (haremos una entrada hablando exclusivamente de la forma de riego en los próximos días).  


Plantitas de garbanzo en las riberas de los regueros
entre frutal y frutal.
vista del diseño de riego entre frutales.
Aprovechando el agua que transportarán los regueros de un árbol a otro, entre los que hemos dejado unos 6 metros de distancia, hemos plantado garbanzos. Para poblar el terreno de alguna leguminosa que aguante un verano manchego y que sombree el reguero evitando la evaporación del agua en su paso de un frutal a otro, así los garbanzos se regarán a un tiempo con los árboles.

Hasta aquí más o menos el resumen de la currada de este més. La mayoría de las fotos tienen unas semanas, hoy los frutales lucen más hojitas y el terreno, después del arado, empieza a poblarse de platas colonizadoras y verdeguea a su antojo.