

Como el tipo de vasijas con cuello son difíciles de conseguir o de hacer si no se tienen unas nociones básicas de alfarería, Ecocosas, nos da una idea genial para construir nuestro propio sistema de "ollas" utilizando macetas de barro, que son baratas y se encuentran disponible en cualquier sitio.

El montaje, es casi igual de simple y eso es lo bonito de este sistema, formaremos la olla poniendo una maceta sobre otra, la de encima invertida, y listo. La maceta inferior en caso de tener agujeros de drenaje, por lo general tienen uno, central, hay que taparlo, con lo que tengamos a mano, puede ser un pedacito de azulejo u otra maceta, con un poco de silicona o arcilla, sino querremos usar pegamentos derivados del petróleo.

Y ya casi tenemos listo el sistema, ahora toca hacer un hoyo en la tierra cerca de donde tendremos las plantas que serán regadas por la "olla" de tamaño suficiente para enterrar la misma, dejaremos la parte superior sin enterrar, para poder ir rellenando de agua el sistema, y para poder localizar donde se encuentra sino podríamos correr el riesgo de romperla al estar trabajando la tierra.
Ya tenemos el sistema para utilizarlo, solo queda, llenar con agua y el tiempo, la porosidad de las macetas y la plantas harán lo suyo, manteniendo la tierra húmeda, de manera autorregulada.

Consideraciones sobre el uso del sistema:
- En climas fríos, es recomendable retirar las ollas durante el invierno, ya que podrían romperse.
- Se debe ir controlando la humedad del suelo, y rellenar solo cuando encontremos que el mismo esta muy seco.
- Conviene poner la olla y plantar luego, ya que sino correríamos el riesgo de dañar raíces durante la colocación.
- Si tenemos plantas muy demandantes de agua o arboles, la solución mas simple son varias ollas.
- Se debe mantener tapada para no perder agua por evaporación
- La tierra no debe ser debe estar muy compactada para permitir la correcta irrigación del suelo.
- Las podemos emplear tanto en macetas o cajones, como directamente en la tierra.

Es increíble como una tecnología milenaria, puede fácilmente reemplazar a complicados y costosos sistemas, que consumen energía, utilizan materiales poco amigables, y salen bastantes caros de implementar.
Otros post con la misma temática en: http://csaranjuez.wordpress.com/2013/05/15/sitema-de-riego-ollas-de-barro-sin-esmaltar-video/
Fuente: Artículo escrito para ecocosas.com, fotos de Carroline