Mostrando entradas con la etiqueta - EL PROYECTO: PÁJAROS EN LA CABEZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - EL PROYECTO: PÁJAROS EN LA CABEZA. Mostrar todas las entradas

Los peluditos



Fluimos, y dejando que las cosas lleguen a nosotras en vez de buscar los plazos, nos están lloviendo los animales que formarán parte de la familia Pájaros en la cabeza.

De momento, la manada está en modo adaptación pero pronto serán parte esencial de nuestros días, así que no podíamos pasar de hacer una entrada en el blog para dar a conocer a nuestros recién llegados.




Hasta ahora Chula, nuestra "perrosona" compañera de vida desde hace 7 años, era la única representante de su sector en las reuniones de empresa. Pero desde hace más o menos un mes se han ido sumando compañeros.

Los primeros fueron Tuertin y Tarantino, dos gatitos hermanos que vinieron de la mano de nuestra Mari.

Su gata Piaf acababa de tener una camada de 3 gatitos que tenía que dar antes de marcharse a Inglaterra a pasar una larga temporada. Uno de ellos es tuerto y supusimos que iba a ser más difícil para ella buscarle una familia, así que para ahorrarle dar vueltas buscando hogar y que Tuertin no estuviese solo, adoptamos también a su hermano Tarantino.

Los dos han estado en casa con nosotras hasta cogernos confianza, hoy ya viven en el campo.

Los pobres tienen que lidiar con el cariño de Chula, que es uno de esos amores que matan. Los lametones, caricias torpes y juegos bruscos de un perro de 35 kilos son demasiado para dos gatitos de 3 meses.

De momento viven en el domo, del que entran y salen por el hueco que queda debajo de la puerta.


Hace unas semanas Esther fue a recoger paja a la casa de campo de una amiga de sus padres y se encontró con una camada de matines leoneses para los que su dueña buscaba un hogar. Imposible no enamorarse a primera vista de la única hembra de la camada. En ese momento quedó apalabrada la adopción puesto que ya estábamos echando de menos un perro guardián en la parcela.

Tres días lleva en nuestra vida esta preciosidad a la que nuestra amiga Marta puso, con muy buen tino, el nombre de Pancha. Con solo dos meses pesa unos 7 kilos y tiene las muñecas del mismo tamaño que las de un humano adulto.

De momento su mayor aspiración es que Chula la reconozca para poder jugar con ella y acurrucarse en su panza en las siestas que las dos se echan a la par (durante aproximadamente 20 horas al día)......va a ser difícil para Pancha conquistar el corazón de la "princesa destronada".

La relación de las dos perras es como aquella la historia de Heidi recién llegada a las montañas con su abuelo. Confiamos en que acabe tal cual a su homóloga y que nuestra Heidi perruna pueda desagriar el caracter del perro viejo de barbas blancas.

Además esperan el momento de entrar en escena los peces del estanque del sistema de riego, que seguramente vengan este fin de semana y una gran familia de pollitos, gallinas y un gallo, que harán sus maletas cuando esté acabado el gallinero.

Taller de solera tradicional de compresión de hormigón de cal y acabados en cal




Toda la información sobre el taller teorico-práctico de solera de compresión con hormigón de cal y acabados que se llevará a cabo el 25-26 de junio en "Pájaros en la cabeza", impartido por el experto en construcción con tierra Laurent Coquemont.





Fechas y duración 
25 y 26 de junio de 2014.
Dos jornadas de trabajo, el primer día será de formación teórica y el segundo de formación práctica.

Lugar
En el domo del proyecto "Pájaros en la cabeza"
Ciudad Real, capital.

A quién va dirigido 
Arquitectos, arquitectos técnicos, técnicos superiores, profesionales de la construcción en adaptación con un proyecto profesional en relación con la bioconstrucción o la restauración y mantenimiento del patrimonio, auto-constructores y propietarios de edificios antiguos.

Objetivos 
  • Dar a conocer el potencial de la cal como material de construcción, hacer comprender sus principios básicos, favorecer la autonomía en las reglas del arte para la bioconstrucción y el mantenimiento y la restauración en el patrimonio tanto monumental como popular. 
  • Comprender los principios básicos de la formulación de hormigones y morteros. 
  • Asimilar los principios básicos para la realización de una solera. 
  • Principios de drenajes y control de las humedades. 
  • Prever los posibles desórdenes y cómo afrontar posibles patologías en caso de edificios antiguos. 
  • Aprender a través de la práctica y las herramientas a ejecutar en obra una solera de cal.
Aunque este curso es específico de soleras, también aclararemos preguntas generales sobre la cal: ¿qué es la cal?, ¿cuál utilizar?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo aplicarla?  
También abordaremos las soleras aislantes y las cubiertas de los techos terraza. 

Programa formativo 
Los objetivos mencionados se reparten en cinco unidades: 
  1. El papel y la importancia de los morteros y hormigones: definición y clasificación de los áridos, análisis de distintos áridos, la curva de granulometría, el equivalente arena, el índice de vacío. 
  2. Las cales. 
  3. Principios fundamentales sobre las soleras. 
  4. Desordenes y patologías relacionadas con las soleras. 
  5. Formulación y puesta en obra de una solera de cal. 
Coste 
80 euros, con alojamiento y manutención incluidos. 
El alojamiento se puede realizar en régimen de acampada o furgo en la misma parcela del curso, o también en el piso de las promotoras del proyecto. 
La manutención consta del desayuno, almuerzo y comida, dejando las cenas a parte para autogestionarse entre el grupo.

Reserva 
Debido a la limitación del espacio de trabajo se plantea el curso para un grupo de hasta 10 personas, por lo que quien desee reservar su plaza deberá ingresar el coste en la cuenta: 

IBAN: ES87 2100 1698 11 0100484918 (CAIXA) Miguel Angel Muñoz Rubio

Contacto 
info@ecoop.es
610 730 867 (Antonio)
606 831 248 (Laura)


Pintura y andamios



Después de mucho tiempo, de pedidos mal calculados, de demoras en los envíos y de fallos de precisión en el color final que hemos tenido que resolver por otro lado ... por fin, hemos terminado de pintar la cúpula y hemos podido quitar el andamio.





De todas las posibilidades de pintura, por fín nos decidimos por una pintura al silicato que encontramos a un precio asequible en la Red Verde. Con esta elección dejamos a un lado la posibilidad de obtener un tono más saturado, que era lo que nos gustaba, a cambio de la durabilidad que nos ofrecía este tipo de pintura.
Por el camino hemos tenido bastantes problemas:
La aplicación de la pintura al silicato requiere de tres aplicaciones distintas.
-  La primera, una capa de lo que llaman comúnmente agua de vidrio, que tapa el poro del soporte y asegura el buen agarre de la pintura.
-  La segunda aplicación es de pintura al silicato disuelta al 20% con agua de vidrio.
-  La tercera únicamente con pintura.

Pintura del tono 14 del catalogo de la Red Verde
en dos envíos distintos.
Como podéis ver no tienen nada que ver.
Para estas tres capas, desde la Red Verde nos recomendó unas cantidades como para ir sobradas, de las cuales nos comimos más de la mitad solo en la primera capa. Primer parón y vuelta a pedir pintura, tiempos de espera prolongados y de nuevo a pagar gastos de envío.

El día en que, por fin, llega el segundo envío e íbamos a aplicar la segunda capa, nos quedamos de piedra al ver que el color que nos llegó no tenía nada que ver con el color que encargamos. Impotencia, cabreos y llamadas de teléfono (a un 902 para más datos).

Comité de expertos supervisando el color final
Tienen un catalogo de colores, pero no se responsabilizan de las variaciones que puedan surgir, por que medir la cantidad de pigmento es algo muy mundano que ellos no hacen, pero si te cobran un plus por pedir pintura de color en vez de blanca....¡Hasta luego Red verde! os habeis lucido.


Total, la solución ha sido comprar un pigmento mineral anaranjado en Ciudad Real, y hacer la mezcla nosotras como nos ha parecido, darlo por todo para conseguir tener toda la superficie de un mismo color.

Nos ha quedado un salmón bastante ridículo que no nos gusta a ninguna, pero preferimos decir que es el color más bonito del mundo. Rosa, como tiene que ser una casa de chicas...hombre ya!.
Será tarea de Esther, la bellartista de la casa, darle un toque guay que le de personalidad a esta tonalidad tan "pitiflus".




De momento hemos pintado solo la cúpula, lo suficiente como para poder quitar los andamios, porque al resto ya llegamos por otros medios. De ahí hacia abajo pintaremos cuando todo el "albañileo" de tapar los huecos que han dejado los hierros esté acabado, para evitar manchar. Tendrá este tono la caida de la puerta y los aleros de las ventanas de abajo.





Ahora, ya sin andamiaje podemos seguir trabajando también en el interior del domo, puesto que la estructura limitaba todos los trabajos que nos quedan por hacer.



Próximamente suelos y acabados interiores. Que nuestro chiquitín ya no lleva ortodoncia.


La huertecilla



Este año es nuestro primer año de huerto de verano, el año pasado lo pensamos pero estábamos muy absorbidas con la planificación de la construcción y no era viable.

No sabemos si hemos plantado mucho o poco para nosotras y los de alrededor. No sabemos si podríamos haberlo hecho de otra forma, si el método, las variedades, las distancias y profundidades de plantación son las correctas. Lo que si sabemos es que estamos disfrutando y poniendo mucho empeño en hacerlo lo mejor posible siguiendo los consejos que nos vienen de aquí y de allá.

En un principio pensamos en ubicarlo en la zona más baja del terreno y regarlo con manguera, pero luego pensamos que iba a estar demasiado lejos de la zona habitual de tránsito, y así, cerca del camino nos íbamos a ahorrar muchos paseos.
Además esta ubicación nos daba la posibilidad de regar a manto abriendo un ramal más en el sistema de riego que hemos usado para los frutales





Vista de los bancales antes de plantar nada. Hemos dejado entre bancales un paso con piedra por el que poder entrar para controlar las plantas sin pisar los regueros.











Sistema de riego desde el estanque. En zig zag generando aperturas en el reguero principal que queda pegado el camino (en la imagen a la derecha).
En la foto se ve recién plantado el bancal de acelgas, el de calabacines, el de tomate  y el orégano.
















Vista del reguero principal paralelo al camino desde el que se reparte el agua por los caballones.















Plantando semillas de judías verdes planas.















Estructura de cañas del invernadero de este invierno colocada en el bancal de judias verdes para que puedan trepar por el.



















Bancal de calabazas potimarrón y berrugosas.

















Fresas en alto al fondo, calabacines, tajete y menta.
















Bancal de pimientos. Hay guindillas, pimientos de asar, italianos y de padrón.












Bancal de cebollino rojo y blanco.











Bancal de espárrago. Este fue el primero que hicimos, plantamos las garras en febrero y hemos dejado que todos los espárragos se espiguen sin coger ninguno, el año que viene tendremos cosecha.


Además tenemos berengenas negras y de almagro, una variedad local para encurtir. Albahaca, puerros, lechugas de 4 variedades diferentes y pepinos.


Con las sandías y los melones estamos haciendo pruebas. Los hemos sacado del huerto y una parte de ellos los estamos plantando entre los frutales, para que se rieguen al tiempo con los árboles a partir de la humedad producida en los encuentros entre alcorques y regueros.  Otra parte van a ser de secano, dice el padre de Esther que en esa parcela antiguamente los sacaban adelante sin riego si los plantaban a mucha distancia unos de otros.

Han sido unas semanas de bastante trabajo con las que hemos compaginado el ir llenando la despensa en forma de huerta, esperemos que todo vaya bien, de momento todas las plantas han notado el los primeros días el transplante en el terreno, sobre todo por el sol directo, pero casi todas después de unos días lucen "buen tipo".



Un sistema de riego basado en el estudio de las pendientes del terreno.



Un sistema de riego basado en el estudio de las pendientes del terreno. Este post pretende hacer una descripción detallada de cómo está diseñado, cómo funciona y en qué nos hemos basado. Para que sea plagiado (si gusta) por las gentes de bien.





Nuestra primera gran baza viene de serie con el terreno manchego: una "estepa" con suaves inclinaciones que hacen posible no trabajar demasiado para retener el agua de riego en los puntos a regar (gracias a la Diosa). Con este pampaneo y teniendo claro que en principio no nos motivaba mucho la idea de poner goteo para el riego, nos impregnamos de todas las recomendaciones de Mavi Arroyo sobre sistemas de riego por acequias:
- El sistema de El Palmeral de Elche.
- El proyecto de inversión a la desertificación de Turquia.

Nos gustaba la idea de hacer correr el agua de forma superficial por la parcela para ir regando, pero dentro de esa base queríamos tener que mover la menor cantidad de agua posible, de esa manera pensamos en un sistema en el que el agua se trasladase de un sitio a otro por pequeñas acequias o regueros semiimpermeables.
¿Como conseguir esa semiipermeabilidad? Pues usando arcilla.

diagrama de la distribución de agua por
canales de circuito cerrado
En el terreno tenemos algunas zonas bastante arcillosas. La arcilla, prensada contra las paredes del canal, funciona como material semitranspirable puesto que cuando se humedece ensancha y cierra los poros por los que podría colarse el agua.
Comenzamos a hacerlo así, pero luego vimos que no hacía falta trabajarnos ésto puesto que la gran cantidad de arcilla que contiene nuestro suelo acaba trabajando por sí misma.

El primer bosquete comestible está compuesto por 20 frutales, demasiados para ser regados todos de una vez. Por eso lo hemos dividido en tres ramales.

Teniendo en cuenta las pendientes del terreno hemos pretendido compensar los tiempos de regado. Cada uno de los ramales genera un circuito cerrado que garantiza el riego de todo, aunque además hemos colocado los árboles según su necesidad de agua, es decir, el nogal por ser más grande y los alisos por ser de ribera, colocados los primeros y los últimos en el circuito - al final se acumula más agua, por no tener canalizaciones más allá.

Salida de agua de la alberca, Esther manipulando la T
para poner la nueva salida de mayor calibre
Al principio comenzamos a hacer pruebas con una goma de riego normal, de las que todos usamos en nuestras casas, y regar una ramal era eterno por la poca presión del agua y el poco caudal. Así que colocamos en la salida de la alberca una canalización de 2 pulgadas, ahora es demasiado grande, podemos regar un ramal en menos de diez minutos, pero normalmente abrimos menos el grifo para dejar que el agua corra poco a poco y sea capaz de penetrar en las raices de los frutales plantados a raíz descubierta.

garbanzo saliendo en las riberas de los regueros
(esta foto es de hace dos semanas hoy miden un palmo)





Todo el sistema de canales tiene garbanzo plantado en los lados, para ser regado al tiempo que los árboles y pensando en que nos sirva de sombreado natural de los regueros evitando así la evaporación por la acción directa del sol cuando éste pegue fuerte. ¿Por qué garbanzo? porque la leguminosa fija nitrógeno y hasta donde sabemos es la única legumbre capaz de resistir los veranos manchegos y la que aún estábamos a tiempo de poner por esas fechas. No sabemos si es buena o mala idea, iremos contando qué tal nos ha ido con los garbancicos, de momento crecen lustrosos.





En un ataque de femineidad rural pensamos en darnos el gustazo de poder oir el correr del agua, así que le dimos vueltas a la idea de hacer del inicio de nuestro sistema de riego una fuente/estanque del que pudiésemos disfrutar.

Una rueda de tractor  reutilizada es hoy un estanque que reparte el agua entre los ramales del bosquete y la huerta. Del resultado final estamos muy orgullosas por bonito y funcional.
Aquí tenéis las fotos del proceso de construcción:







Piedra en el fondo pisonada para lograr dejar el hueco a nivel.


















Rueda de tractor de desecho encontrada en las ruinas, colocada con plástico en el fondo.













Rueda colocada y anclada con piedra en el fondo para asentar el cemento que la impermeabilizará.













Primera capa de cemento sobre piedra.








Generación del camino a recorrer por el agua desde la salida hasta el estanque. Con piedra, cemento y escombro de la obra.










Recorrido del agua hasta el estanque.














Cementando para impermeabilizar el recorrido.












Cortando la rueda de tractor para garantizar la salida de agua desde el estanque por rebose.












Ramales de canalización desde el estanque para dirigir el agua hacia las zonas a regar; finalizan en una teja árabe reutilizada de las ruinas.












Tres ramales para dirigir el riego. Compuertas para abrir o cerrar la salida de agua hechas con una regleta de plástico que teníamos en nuestra montaña de Diógenes.
Los ladrillos han sido pulidos en los bordes para dejarlos a la medida de la regleta y envueltos en goma de recámara de bici para evitar pérdidas.







Vista general de la conducción de agua hasta el estanque y de los tres canales de riego.
Plantando un laurel y unos acebillos (o ruscus) para darle verde al invento.












Montados con sus alcorques de piedra los acebillos y algunas petunias para darle el toque "fem". Vista del bosquete y la huerta a regar desde él.














Un regalo de nuestro amigo Ramón de Villena, que está aprendiendo a tallar piedra. Tu obra, que huele a cariño, es el complemento perfecto para este rincón. Gracias Ramoncico, eres más apañao...












Vista sur con domo y perrete.








Ya solo nos falta meterle esos pececicos de Almodóvar del Campo, que nos ha prometido Jesús Castellanos, al que desde aquí mandamos un besaco bien gordo por ser tan cañero.






Primer bosquete de frutales


Desde hace más de un mes tenemos instalado un primer grupo o bosquete de frutales. 
La idea es ir generando distintos grupos como éste. Dentro de cada bosquete convivirán especies con necesidades de agua y luz parecidas. En éste hemos colocado frutales típicos, aunque no demasiado rústicos.


Nuestro bosque comestible se irá haciendo mayor con el tiempo. La idea es ir generado poco a poco los diferentes bosquetes que compondrán el bosque completo, diseñando un sistema de riego por gravedad, que sea también capaz de captar el agua de lluvia y repartirla por toda la vegetación que integrará el bosque de alimentos. 


Hitos de piedra donde queríamos un agujero para plantar frutales
Para alojar los arboles perimetrales del seto cortavientos y los frutales del primer bosquete, llamamos a una máquina que nos hiciese unos agujeros generosos que garanticen el asentamiento de los árboles rompiendo de antemano la costra de cal del suelo. 
Hemos metido una buena cantidad de humus que hará de cama alimenticia a los frutales antes de tapar los agujeros y generar su alcorque.



alcorques de frutales con acolchado y decorados
con la piedra del terreno.
En el alcorque, cada uno de ellos lleva una dosis de caca de la vaca y un buen acolchado vegetal que retenga la humedad y evite la evaporación a base de tallos de gramíneas del terreno.  

Nosotras pretendíamos empezar con las especies de frutales más aclimatadas a estas zonas y las fijadoras de nitrógeno, pensando en que ellas fuesen esas primeras colonizadoras poco exigentes del territorio, para luego ir añadiendo especies más delicadas. Al final no ha podido ser así, desde el vivero llegaron los frutales que tenían en ese momento y en su mayoría son especies que necesitan más riego (esperemos que sean capaces de soportar la dura climatología del lugar)

Ninguna es demasiado exótica, pero desde luego no son las mayoritarias en estas tierras. Las especies plantadas en este primer bosquete son:
Un nogal grandote, de unos 5 años, que claramente es el "señor" de este primer grupo de frutales, varios manzanos, varios perales, varios cerezos, 2 kakis que no terminan de despuntar, un paraguayo, un avellano, 2 nectarinos y bastantes granados. Estamos mimándolos para intentar garantizarles el arraigo en nuestra parcela,  por ello hemos ubicado este primer bosquete de especies "más delicadas" cerca de la alberca, que será el foco principal de riego. Este es un esquema de todo lo que hay plantado en estos momentos.
diagrama general de la parcela con las especies plantadas esta primavera
Todos los frutales tienen al menos tres años y venían del vivero de nuestro
hermano a raíz desnuda. Estuvieron unos días en una cama provisional hasta que les fuimos dando ubicación a cada uno. 


Llegada de los árboles desde el vivero
cama de tierra húmeda para los frutales que venían a raíz desnuda.














Los alisos son un intento de poner fijadores de nitrógeno en el bosquete, pero en el vivero no tenían más unidades de los que habíamos pedido (acacias, robineas, cercis y eleagnus, las especies del seto) así que por querer traer el número de especies fijadoras que les habíamos encargado, rellenaron con alisos hasta los 20. Será difícil que "tiren" por ser una especie de ribera (les hemos hecho una jugarreta a los pobres alisos) pero una vez que los teníamos en el terreno había que ponerlos.  Aún así en este mes nos están sorprendiendo, se les ve vigorosos aunque todavía es pronto para aventurar nada. En un afán de cuidarlos bien, los hemos ubicado en las zonas del bosquete donde el riego va a ser mayor, esperando que respondan de buena manera....a ver que tal.

Para regar por gravedad desde la alberca, siempre habíamos pensado en un sistema de riego a goteo, pero al llegar la hora de la verdad, nos dimos cuenta de que a ninguna de las dos nos motivaba demasiado tener la parcela llena de gomeros que tendríamos que recoger y limpiar de cal (con ácido) aproximadamente una vez al año. Así llegamos a la conclusión de que cambiaríamos de sistema por uno más natural. 
sistema de riego por acequias siguiendo curvas de nivel


El riego consiste en la conexión de los alcorques siguiendo las curvas de nivel del terreno circulando el agua de unos a otros por unas pequeñas acequias o regueros superficiales (haremos una entrada hablando exclusivamente de la forma de riego en los próximos días).  


Plantitas de garbanzo en las riberas de los regueros
entre frutal y frutal.
vista del diseño de riego entre frutales.
Aprovechando el agua que transportarán los regueros de un árbol a otro, entre los que hemos dejado unos 6 metros de distancia, hemos plantado garbanzos. Para poblar el terreno de alguna leguminosa que aguante un verano manchego y que sombree el reguero evitando la evaporación del agua en su paso de un frutal a otro, así los garbanzos se regarán a un tiempo con los árboles.

Hasta aquí más o menos el resumen de la currada de este més. La mayoría de las fotos tienen unas semanas, hoy los frutales lucen más hojitas y el terreno, después del arado, empieza a poblarse de platas colonizadoras y verdeguea a su antojo.