Mostrando entradas con la etiqueta Autosuficiencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autosuficiencia. Mostrar todas las entradas

Matanza en Cuenca


Desde el jueves día 17, hemos estado en Jábaga (Cuenca) echando una mano, pero sobre todo aprendiendo, cómo sacrificar y preparar un cerdo para tener carne todo el año. 
Dani de Veterinarios sin Fronteras ha puesto uno de sus cerditos felices y el espacio para llevar a cabo este ritual ancestral que poco a poco se va perdiendo.


Sabemos que este post puede levantar ampollas entre los más aprensivos y entre los que por filosofía han dejado de comer carne para no ser verdugos de la vida animal. Nosotras comemos carne y por ello creemos que participar en este tipo de acciones es lo más coherente que podemos hacer, porque vivir la muerte del animal que comes, empatizar con su dolor y participar en el proceso de elaboración te hace más consciente, te hace valorar mucho más cada bocado de carne y en última instancia te lleva a consumirlo de una manera más responsable. Estaría bien en nuestro futuro autosuficiente limitar el consumo de carne a aquella que seamos capaces de proporcionarnos por medios propios, sin dinero, sin industrias, sin abusos, en proporciones sostenibles y con actitud respetuosa. Pero para ello necesitamos aprender, porque más allá del trauma infantil y la narración ajena nuestro conocimiento sobre el tema era muy escaso. 

Nos llegó la posibilidad de participar en la matanza a través de la lista de correo electrónico del grupo de consumo de Cuenca Pisto ecológico. Unos días antes de marchar para Cuenca, pasamos por Socuéllamos, donde Julio, el hermano de Laura, nos dijo que Dani le había pedido que llevase a cabo el sacrificio puesto que él, que vive en el campo desde hace 9 años, tiene experiencia como matarife. 
Al final se han apuntado unos cuantos amigos, así que la visita se ha convertido casi en un fin de semana familiar.

El jueves dimos una muerte digna al animal, lo pelamos y lo despiezamos. La carne debe dejarse orear durante 24 horas, así que el resto del día lo dedicamos a pelar, picar y cocer 50 kilos de cebolla para las morcillas de sangre y a pelar y trocear 20 kilos de calabaza para las morcillas de año. 

Mientras se llevan a cabo esas actividades, los veterinarios analizan un trozo del diafragma del cerdo para garantizar que el animal no puede provocar enfermedades como la triquinosis.


El viernes, preparamos las morcillas, para lo cual se habían limpiado las tripas y preparado  el mondongo con todo lo necesario en una artesa de madera: la cebolla bien escurrida, la sangre, la grasa (manteca, velo y entresijos), las especias tostadas (ajo, pimienta, comino, anís, semillas de cilantro y orégano) y por último la sal y  el pimentón. Además se añade arroz recién cocido encima de la grasa para que con el calor se deshaga y se mezcle mejor. Después de embutidas, se cuecen durante 4 minutos antes de colgarlas a secar en un lugar fresco y aireado. También cocimos la calabaza y la dejamos escurriendo.

El sábado se prepararon los chorizos y las morcillas de calabaza o "de año". Para ello se picó toda la carne, separando la mejor para los chorizos y la más sangrienta para las morcillas, se mezcló, se especió y se embutió.


Entre tanta tarea más o menos desagradable, siempre quedan ratos para la risa, la charla o la música porque una matanza tradicional es sobretodo una actividad social, que se realiza en comunidad, y por tanto un espacio para compartir, conocerse... en definitiva vincularse unos con otros.



Cuando los caminos te salen al paso



La primera sorpresa agradable del 2013, llegó el día 2 de enero, en forma de grupo de arquitectos que quieren dar vida al ecodomo de nuestros "Pájaros en la cabeza".




El día 1 de enero, en la comida de año nuevo de la familia Carmona, los caminos nos salieron al paso. Comentando con la prima Patri y el primo Ángel nuestro proyecto nos hablaron de Sali, un amigo arquitecto técnico que está loco por construir un domo desde que este verano hizo un curso de construcción de superadobe con la gente de Domoterra. Patri y Ángel no supieron darnos muchos datos más, pero si organizaron un café en su casa para conocernos y así fue como el día 2 de enero, conocimos a nuestro futuro jefe de obra.



Sali nos contó que junto a otros 2 amigos (una arquitecta y otro arquitecto técnico) están buscando la forma de crear una cooperativa de trabajo asociado en bioconstrucción, eCoop. Para empezar la actividad empresarial estaban buscando un promotor con terreno donde construir un domo piloto, ponerse a prueba, hacer ensayos de materiales y utilizar esa primera construcción como muestra para futuros clientes.




Ese día, hablando con Sali, nos dimos cuenta de que eso de trabajar juntos para construir algo nuevo y salir todos beneficiados con ese trabajo, se estaba haciendo realidad en carnes propias, pero aún no queríamos hacernos demasiadas ilusiones, puesto que él tenía que hablar del tema con sus compañeros y nosotras ver qué pensaba la familia de Esther, propietarios del terreno.


Esa misma noche en la cena, estuvimos hablando y a todos les pareció una gran posibilidad, aunque la recomendación de dejarlo todo bien claro y por escrito siempre estuvo encima de la mesa. Ya solo quedaba que los chicos de eCoop estuviesen también de acuerdo en hacer de nuestra casa un proyecto común.

El día 8, pasadas las locas navidades, tuvimos la primera reunión con el equipo al completo. Tras una tarde de charleta y ojos brillantes en la tetería Arabian , quedó cerrado un pacto verbal de colaboración mutua. Nosotras ponemos el terreno y el dinero para materiales y tasas administrativas. Ellos llevarán el diseño, las burocracias y la dirección de obra. De peones de obra haremos los cinco y todos los voluntarios que podamos reunir.


La verdad es que es una gran tranquilidad la que nos da saber que contamos con tres profesionales motivados para llevar el timón de la obra. 

Gracias eCoop y bienvenidos a nuestros pájaros en la cabeza. Esperamos que la travesía sea agradable, que los vientos soplen a nuestro favor y que el puerto de llegada sea de muchos colores.

Como hacer un calentador-cocina solar

Aunque ya hemos subido varios post sobre aparatos solares, gracias a la página de facebook de nuestro amigo mejicano Antonio Rojas, hemos descubierto un filón de video-tutoriales que nos explican paso a paso como llevar a cabo distintas ecotecnias de forma barata y simple, reutilizando basura.
Uno de estos ecoinventos es la cocina-calentador solar:

Hablamos de cocina-calentador porque igual podemos cocinar que calentar un depósito de agua para tener agua caliente en nuestro hogar. 

Los mejicanos de Regener Activo, nos lo explican así de bien en este video:


Muchas gracias a Antonio y a Regener Activo por divulgar vuestra sabiduría.

Además, queremos dejar un sencillo pdf, que nos guía para construir este tipo de cocinas solares paraguas viejo. por Marc Ayats  Plana.

Muro trombe, sistema de calefacción pasiva

Existen muchos sistemas de bioclimatización que aportan confort a nuestro hogar sin ninguna inversión energética, únicamente hay que saber aprovechar el sol y hacerlo nuestro aliado.
Algunos de los sistemas de los que hablamos tienen muchos años a sus espaldas, por lo que su garantía de éxito está asegurada e impresionan por su simplicidad y eficacia.

Muro trombe abierto para
recibir calor en el hogar
Muro trombe cerrado en
verano para evitar
entrada de calor
 El muro Trombe es un sistema de calefacción solar pasiva, que se construye adosado a la propia construcción, orientado al sur para recibir la mayor radiación solar durante el día. Está formado por una placa transparente montada sobre un muro pintado de negro, dejando entre ambos una cámara de aire. El aire entra frío en esa cámara y sale caliente al interior de la casa. 

Se utiliza cristal o láminas plásticas transparentes y pintura negra con la que pintar el muro interior.
El muro Trombe se ejecuta después de la ejecución de los revoques exteriores de muros y bóvedas.

Su funcionamiento se basa en la diferencia de densidad del aire caliente y el aire frío, que provoca corrientes en una u otra dirección dependiendo de las trampillas que estén abiertas. Estas corrientes de aire caliente o templado calientan o refrescan introduciendo o extrayendo el aire caliente del edificio o las habitaciones donde se instale.

Es un dispositivo que puede perfectamente construir cualquiera con un mínimo de conocimientos de construcción. Aunque dependiendo del acabado y de los materiales usados, concretamente los cristales y aislantes, puede dar un rendimiento más o menos óptimo.

Encontraremos como llevar a cabo un muro trombe paso a paso en el capítulo 5 del siguiente manual de autoconstrucción

Fresqueras y neveras





Como mantener los alimentos frescos sin necesidad de frigoríficos.

En este post queremos dejar reflejados varios "ecoinventos" de bajo consumo para una casa de campo.



Fresqueras
Las fresqueras existían en todas las casas antiguas antes de tener luz eléctrica. Consiste en un hueco en la pared, solo posible en construcciones de barro o piedra de muros anchos. Es imprescindible que se lleve a cabo en una pared orientada al norte, puesto que es la única cara de la casa a la que no le dará el sol directamente ningún día del año. Si no hay incidencia de sol, las paredes no se calientan y la fresquera cumplirá su función a la perfección.
Una forma de hacer el hueco de la fresquera es dejándole salida hacia el exterior de la casa, luego  se le pone una malla o tela mosquitera para evitar que entren insectos pero garantizando la aireación y evitando así malos olores; otra forma es hacer un hueco ciego que será más fresco en verano.

Sistema de recipientes de arcilla
Se puede hacer una fresquera transportable con solo dos macetas de barro de distintos tamaños. Metiendo la pequeña dentro de la grande y rellenando el hueco entre ellas con arena mojada.














El año 2000, la Fundación Rolex concedió uno de sus premios a Mohammed Bah Abba por esta tecnología.
El sistema consta de dos vasijas, de distinto diámetro, incluida una en la otra. El espacio que media entre ambas, se rellena con arena, que debe mantenerse constantemente empapada para asegurar la humidificación de sus paredes. Las frutas, hortalizas y demás alimentos se colocan en la vasija interior.

La explicación física del proceso de refrigeración es sencilla: el agua contenida en la arena que separa ambas vasijas se evapora hacia la parte exterior de la vasija mayor, ventilada por la circulación del aire seco exterior. El proceso de evaporación comporta una reducción de varios grados de la temperatura de la arena, lo que enfría la vasija interior, retarda la reproducción de los agentes de la descomposición y conserva los alimentos. Gracias a este sencillo método, la conservación de berenjenas, por ejemplo, pasó de 3 a 27 días y la de tomates y pimientos, a tres o más semanas.


Botijos
Y desde aquí queremos reivindicar la recuperación del uso del botijo como la mejor forma de tener agua fresca en verano.
Museo de cerámica
Chinchilla de Montearagón (Albacete)
Es sostenible, barato, limpio y eficaz, pero además es más sano, porque la temperatura del agua es suficiente para refrescar cuando hace calor, pero no tan baja como la que sale del frigorífico o del uso del hielo. Y es que ingerir líquidos muy fríos no es nada saludable, y puede provocar diversos problemas a nuestro organismo.

Enfriando el agua, como en tantas otras cosas, nos hemos pasado.

La cabaña, una construcción con cob

Abrazo´s house es como llaman a la casa grande del proyecto, por su forma semicircular, la fachada principal parece que quiere abrazarte. 

Por asociación, todo el proyecto ha acogido ese nombre, aunque dentro de la parcela tienen distintas construcciones y cada una tiene su nombre. 

En este post, vamos a hablar del proceso de construcción de "la cabaña".

La cabaña es una pequeña construcción con planta en forma de caracola, construida en el centro de la finca.
La Cabaña actualmente
Nuestros anfitriones vivían en Bilbao hasta que compraron el terreno en el valle de Arás (Cantabria). Nunca antes habían tenido una experiencia en bioconstrucción pero tenían claro que querían hacer su casa ellos mismos. Buscaron la posibilidad de traer a alguien que supiese construir con barro y hacer un curso en su propio terreno.
Así fue como empezaron esta aventura. 

Esta construcción les sirvió de vivienda y de primera experiencia en la construcción con cob, pero pronto quedó pequeña para la familia, y a pesar de las ampliaciones, tuvieron que pensar en hacer la casa grande.

Os dejamos este enlace a un video que nos muestra una experiencia en Paraguay de construcción con esta técnica, que servirá para haceros una idea de como se construye usando cob, una mezcla de arcilla, arena y paja, que se diferencia del adobe porque se aplica directamente con las manos, pegote a pegote, sin ladrillos ni encofrados, lo que hace que sea una técnica a medio camino entre modelar y construir.

Proceso de construcción de la Cabaña
Robert y Almudena, tienen un álbum didáctico de la construcción paso a paso de su primera casa, de ahí hemos sacado algunas estas fotos para reflejar en 7 imágenes el proceso.

En la primera fase, hay que construir una zanja para los cimientos que irá rellena de chinarro para que las aguas drenen por debajo de la casa.

A partir de ahí hay que hacer una construcción de más o menos un metro de piedras grandes, rellenando los huecos con piedra más pequeña y mezcla de arcilla. Esa piedra se recubrirá con cob y a partir de ella se empieza a construir con ese mismo material. Nuestros anfitriones hacen la mezcla en lonas grandes pisando con los pies descalzos la mezcla hasta homogeneizarla.



Es importante ir pinchando con un palo o con los dedos la mezcla que se vaya añadiendo a la pared para integrarla, entrelazando las fibras de paja de lo que se va poniendo en las partes superiores con las partes inferiores.

Planta de caracola
La estructura inicial de la cabaña era de unos 15 metros cuadrados en forma de caracol para la cocina y sala de estar, con una semi segunda planta para dormir. 
En la quinta foto de la serie anterior, las vigas que cruzan la caseta circular son el futuro suelo de la entreplanta que usan como dormitorio.

Segunda planta, el dormitorio










Detalles de las ventanas-estantería




El cob, como se aplica a mano, es una técnica muy escultórica que da la posibilidad de hacer cosas muy curiosas al construir las casas, como huecos que servirán de estanterías, sofás de obra, ventanas de distintas formas...



Techo recíproco
El techo es de madera y está hecho de una forma muy especial. Este tipo de cúpulas se llaman techos recíprocos o infinitos, porque no empiezan y acaban en ningún sitio. Todas las vigas van apoyadas unas en otras, sin que exista una viga dominante o que aguante más peso.

Por fuera, el tejado es verde. El entarimado entre las vigas recíprocas lo han hecho con listones de madera sin tratar (primeras tiras de madera que las empresas madereras quitan porque llevan parte de corteza) impermeabilizadas por fuera con aceite de motor (más barato que el aceite de linaza) y recubiertas con caucho. A partir de ahí, prefirieron poner paja y esperar su compostaje para tener vegetación a subir la tierra a mano.
Planta actual

Esta construcción ha ido ampliándose durante estos años para hacer más cómoda la vida de la familia en un espacio tan pequeño. Por lo que alrededor de la Cabaña tenemos una estancia para la cocina, otra para el baño, y el porche.

En el siguiente enlace puedes hojear el manual de construcción de la cabaña.

Estancia principal




Techo verde



El techo verde es la última ecotecnia que hemos aprendido en Carranza, aunque el tiempo no nos dejo meter las manos, Erika nos explicó en una sesión teórica todos los detalles.


Antes de comenzar a marcar los pasos técnicos para llevar a cabo una cubierta verde, os dejamos un link al artículo de la revista EcoHabitar"Las ventajas de un techo verde" donde nos dan razones suficientes como para querer montar uno en nuestra propia casa.


Lo primero a tener en cuenta, es el soporte. En este caso hablamos de un entarimado de madera transversal a las vigas, dispuestas de manera radial. Desde la viga maestra, situada en el centro de la casa, que es octogonal, y como mínimo un metro más allá de la pared de la casa para evitar que la caída de agua de lugar a humedades dentro de la vivienda.

Para convertir este techo, en un techo verde, hay que añadir unos 15 centímetros de tierra del terreno, donde arraigarán plantas de raíces poco profundas, como máximo 7 cm. Si en nuestro terreno la vegetación que sale silvestre es más alta de estos 7 cm deberemos plantearnos meter compost con semillas de grama o siemprevivas (vegetación baja que no requiere muchos cuidados)
Al norte, sobre todo en otoño e invierno, suelen salir musgos y líquenes que irán muy bien para amortiguar los fríos en el interior de la casa. 

Antes de la tierra, es necesario interponer capas de distintos materiales impermeabilizantes y canalizadores de agua:
- Corcho, u otro material aislante.
- Caucho, que hará de impermeable. Se adquiere en rollos grandes de los que habrá que cortar paños para adaptarlo a la forma deseada. Estos han de ser grandes, las uniones se harán solapando paños unidos con pegamento, e incluso se pueden reforzar estas juntas con trocitos a modo de parches para reducir filtraciones.
- Geotextil, que por un lado frena la tierra y por otro protege el caucho de arañazos superficiales.


En los techos verdes está prohibido trabajar con herramientas de hierro, así que la tarea de extender la graba y la tierra se debe hacer a mano, para no arañar las capas aislantes que impedirán filtraciones de humedad.

Además, para evitar encharcamientos o goteras es importante sustituir la tierra por chinarro en todo el perímetro del techo y en los alrededores de todos los huecos (ventanas horizontales, chimeneas, paredes...) que han de sellarse lo mejor posible. 
Esa franja de chinarro en la parte exterior servirá como canalón natural, pues facilita que el agua corra hacia los desagües. Es conveniente añadir otra capa de geotextil debajo de las piedras.

Los desagües del tejado verde, estaban acabados con una goma de riego  ancha y larga, que evita tener un canalón libre que pueda humedecer la propia casa. Esta goma puede orientarse hacia donde se quiera, pudiendo así utilizar el excedente de agua en los tejados para regar el jardín o el huerto.

Para rematar el acabado exterior, nuestros anfitriones usarán una chapa de zinc, por ser un metal que no se oxida, para recubrir la madera de los aleros de la casa. En esta zona, por ser más húmeda no valdría con el aceite de linaza para evitar la degradación del material.

Si por climatología, existen posibilidades de que el techo se seque en verano, lo ideal sería instalar un sistema de riego por goteo, puesto que la vegetación del tejado evitará en gran medida el calor del verano en el interior de la casa.

Esperamos que, como a nosotras, esta experiencia ajena os sirva para haceros una idea bastante aproximada de como crear un bonito y útil techo verde.

Para más información, en la biblioteca de este blog hay varios dossieres informativos de como generar un techo verde en pdf.

Aguas residuales




En Carranza, cada una de las viviendas tiene un sistema de depuración de aguas residuales diferente.
Nuestros vecinos Iñigo y Mirentxu, usan un sistema mixto que diferencia dos circuitos, uno para las aguas grises  y otro para las aguas negras. 
A continuación un gráfico resumen de las distintas fases de la depuración del agua.


AGUAS GRISES.

Se llama aguas grises a las aguas residuales de las casas que no vienen directamente del inodoro, es decir, las que vienen del fregadero, la ducha y el lavabo. En el gráfico anterior están representadas en el caño superior.

Para la depuración de estas aguas, Iñigo las conducen primero a un cubículo de obra donde se separan por decantación los sólidos (quedan como posos en la parte baja) y las grasas (como flotan quedan en la parte alta). Este cubículo tiene un tabique intermedio que se comunica por una ranura a media altura con otro cubículo idéntico. El primer depósito no deja pasar las capas inferior y superior, por lo que en él se produce un primer filtrado de las aguas grises.

Ese agua es conducida después por un recorrido con tres tramos de varios metros cada uno, dichos tramos contienen piedras cada vez más pequeñas para que el filtrado sea cada vez más fino; en el último usan “arlita” (unas bolitas de arcilla expandida que pesan muy poco).

De ahí pasamos al último paso del filtrado natural. Este paso es común para aguas grises y aguas negras. Así que lo explicaremos al final.


AGUAS NEGRAS.

Cabezal del tubo giratorio.
Compostera de aguas negras 

Se le llama aguas negras a las que provienen del inodoro, representadas en el gráfico de arriba en el tubo de abajo.

Estas aguas van directamente a un doble depósito grande que funciona de compostador. Iñigo y Miren lo han dimensionado para una familia de 4 o 5 personas. Cada depósito tarda unos 12 meses en llenarse, que es el tiempo de reposo que necesita el otro, el que está lleno, para convertir los residuos en compost.



Un compost perfecto necesita tres elementos fundamentales:
  • Oxígeno. Por ello el depósito no debe estar cerrado herméticamente.
  • Nitrógeno. De este compuesto están cargadas nuestras cacas.
  • Carbono. Que se consigue echando buenas cantidades de paja al material que se va quedando en el depósito.

Para cambiar el vertido de un depósito a otro han utilizado un sistema tan sencillo como eficaz, un codo de tubería que giran 180º una vez al año.

Ese depósito inicial desagua en una pilita tapada con ladrillos, (es la única parte del circuito que huele mal) donde las aguas pasan por el mismo proceso de decantación que en el caso de las grises, se dejan salir las aguas medias, quedando en el fondo los sólidos y en la parte superior las grasas flotantes.


ULTIMA FASE: SISTEMA DE LAGUNAJE.

En esta última fase de la depuración natural de aguas, se juntan las aguas grises y las aguas negras, ya cada una de ellas tratada como lo requiere, para pasar a un sistema de tres lagunas encadenadas, cada cual más grande que la anterior, que cuentan en cada caso con su vegetación específica. Lo ideal es que estas lagunas que hemos creado estén impermeabilizadas para mantener un nivel constante y para evitar que el agua se filtre antes de estar depurada por completo.

La primera laguna debe ser pequeña y poco honda, sin vegetación apenas, para provocar que la luz del sol se proyecte directamente sobre el agua. Son los microorganismos los que harán el trabajo sucio. La segunda y la tercera laguna tienen que tener una vegetación característica que aún no sabemos, porque nuestros anfitriones esta fase no la tenían muy desarrollada (haremos un post más adelante). En cualquier caso, sabemos que son las plantas las que llevarán a cabo la depuración final de las aguas, que muy difícilmente volverán a ser potables, pero que pueden servir para regar los frutales o incluso el huerto.

Iñigo nos comentaba, mientras nos mostraba el sistema, que lo ideal sería hacerles un estudio químico a las aguas resultantes en la última laguna, pero los renacuajos, las libélulas y la propia Chula, que bebía agua del lago cuando tenía sed, nos demostraban que el estado del agua era salubre.
¿Que mejor prueba que ver la laguna llena de vida?

Tenemos más información sobre este tema en nuestra biblioteca en pdf:

Drenaje para lluvias





Finalmente hemos terminado el sistema de drenaje para la zona de entrada de la casa.
Y hemos dejado el terreno muy igualadito.



El sistema de drenaje consiste en una zanja principal y varias perpendiculares en pendiente, rellenas todas de piedras para facilitar el flujo del agua de lluvia que la tierra filtra hacia zonas más alejadas de la casa, evitando así bolsas de agua y tierras blandas subterráneas en las inmediaciones de la casa.






En honor a la verdad, no había piedras suficientes, así que hemos dejado un lecho de piedras en la parte más profunda, hemos metido un tubo con ranuras cada 20 centímetros y terminado de rellenar las zanjas con rechazo (menos eficaz pero más barato) hasta hacerlas desaparecer.


Por el camino hemos roto un tubo de ventilación, que arreglamos con unos parches a medida y una tubería que lleva agua potable hasta la casa. Pedro, el dueño, lo arregló cortándolo y empalmándolo con una pieza de fontanería, comprada específicamente para ello.



pieza de empalme
Después hemos seguido echando rechazo para igualar el nivel de toda la zona, evitando así encharcamientos superficiales y haciendo los alrededores de la entrada norte mucho más transitables.

Cocinas que calientan o estufas que cocinan

estufa balcánica

En la búsqueda de la autosuficiencia, debemos optimizar el uso de cualquier recurso. En este caso el calor de las estufas para cocinar y para calentar agua. 

En las dos casas de Carranza hemos visto dos ejemplos distintos de esta búsqueda de múltiples usos para un solo gasto.



esquema del circuito del humo
en las estufas balcánicas

ESTUFAS BALCÁNICAS.

1. Estufa común.
2. Horno que aprovecha el fuego de la propia chimenea para cocinar
3. Sistema calentador de agua. La propia estufa tiene una entrada y una salida de agua caliente.
4. Segunda chimenea natural que da un doble camino al humo.
5. Tiro segundo para hacer que el humo de la segunda chimenea suba.

Las estufas balcánicas, basan su gran eficiencia en la idea de que el humo también calienta. Mientras que en los sistemas tradicionales lo dejamos escapar a la atmósfera sin sacarle todas sus calorías, este tipo de estufas típicas del este de europa dirigen el humo por un recorrido largo que además de calentar más nuestro hogar nos da otras funcionalidades bien interesantes para un hogar.

Puedes entontrar un tutorial completo en pdf, para poder construir tu mismo una de estas estufas en el blog una estufa rusa en Benavente.



COCINAS BILBAINAS.

Son las cocinas tradicionales de leña, rediseñadas y mejoradas por la empresa Vizkaina Lacunza.

Calientan la casa, tienes cocina y horno al mismo tiempo y también incluyen un depósito  con circuito de entrada de agua temperatura ambiente  y salida de agua caliente.