Mostrando entradas con la etiqueta Permacultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Permacultura. Mostrar todas las entradas

Primer bosquete de frutales


Desde hace más de un mes tenemos instalado un primer grupo o bosquete de frutales. 
La idea es ir generando distintos grupos como éste. Dentro de cada bosquete convivirán especies con necesidades de agua y luz parecidas. En éste hemos colocado frutales típicos, aunque no demasiado rústicos.


Nuestro bosque comestible se irá haciendo mayor con el tiempo. La idea es ir generado poco a poco los diferentes bosquetes que compondrán el bosque completo, diseñando un sistema de riego por gravedad, que sea también capaz de captar el agua de lluvia y repartirla por toda la vegetación que integrará el bosque de alimentos. 


Hitos de piedra donde queríamos un agujero para plantar frutales
Para alojar los arboles perimetrales del seto cortavientos y los frutales del primer bosquete, llamamos a una máquina que nos hiciese unos agujeros generosos que garanticen el asentamiento de los árboles rompiendo de antemano la costra de cal del suelo. 
Hemos metido una buena cantidad de humus que hará de cama alimenticia a los frutales antes de tapar los agujeros y generar su alcorque.



alcorques de frutales con acolchado y decorados
con la piedra del terreno.
En el alcorque, cada uno de ellos lleva una dosis de caca de la vaca y un buen acolchado vegetal que retenga la humedad y evite la evaporación a base de tallos de gramíneas del terreno.  

Nosotras pretendíamos empezar con las especies de frutales más aclimatadas a estas zonas y las fijadoras de nitrógeno, pensando en que ellas fuesen esas primeras colonizadoras poco exigentes del territorio, para luego ir añadiendo especies más delicadas. Al final no ha podido ser así, desde el vivero llegaron los frutales que tenían en ese momento y en su mayoría son especies que necesitan más riego (esperemos que sean capaces de soportar la dura climatología del lugar)

Ninguna es demasiado exótica, pero desde luego no son las mayoritarias en estas tierras. Las especies plantadas en este primer bosquete son:
Un nogal grandote, de unos 5 años, que claramente es el "señor" de este primer grupo de frutales, varios manzanos, varios perales, varios cerezos, 2 kakis que no terminan de despuntar, un paraguayo, un avellano, 2 nectarinos y bastantes granados. Estamos mimándolos para intentar garantizarles el arraigo en nuestra parcela,  por ello hemos ubicado este primer bosquete de especies "más delicadas" cerca de la alberca, que será el foco principal de riego. Este es un esquema de todo lo que hay plantado en estos momentos.
diagrama general de la parcela con las especies plantadas esta primavera
Todos los frutales tienen al menos tres años y venían del vivero de nuestro
hermano a raíz desnuda. Estuvieron unos días en una cama provisional hasta que les fuimos dando ubicación a cada uno. 


Llegada de los árboles desde el vivero
cama de tierra húmeda para los frutales que venían a raíz desnuda.














Los alisos son un intento de poner fijadores de nitrógeno en el bosquete, pero en el vivero no tenían más unidades de los que habíamos pedido (acacias, robineas, cercis y eleagnus, las especies del seto) así que por querer traer el número de especies fijadoras que les habíamos encargado, rellenaron con alisos hasta los 20. Será difícil que "tiren" por ser una especie de ribera (les hemos hecho una jugarreta a los pobres alisos) pero una vez que los teníamos en el terreno había que ponerlos.  Aún así en este mes nos están sorprendiendo, se les ve vigorosos aunque todavía es pronto para aventurar nada. En un afán de cuidarlos bien, los hemos ubicado en las zonas del bosquete donde el riego va a ser mayor, esperando que respondan de buena manera....a ver que tal.

Para regar por gravedad desde la alberca, siempre habíamos pensado en un sistema de riego a goteo, pero al llegar la hora de la verdad, nos dimos cuenta de que a ninguna de las dos nos motivaba demasiado tener la parcela llena de gomeros que tendríamos que recoger y limpiar de cal (con ácido) aproximadamente una vez al año. Así llegamos a la conclusión de que cambiaríamos de sistema por uno más natural. 
sistema de riego por acequias siguiendo curvas de nivel


El riego consiste en la conexión de los alcorques siguiendo las curvas de nivel del terreno circulando el agua de unos a otros por unas pequeñas acequias o regueros superficiales (haremos una entrada hablando exclusivamente de la forma de riego en los próximos días).  


Plantitas de garbanzo en las riberas de los regueros
entre frutal y frutal.
vista del diseño de riego entre frutales.
Aprovechando el agua que transportarán los regueros de un árbol a otro, entre los que hemos dejado unos 6 metros de distancia, hemos plantado garbanzos. Para poblar el terreno de alguna leguminosa que aguante un verano manchego y que sombree el reguero evitando la evaporación del agua en su paso de un frutal a otro, así los garbanzos se regarán a un tiempo con los árboles.

Hasta aquí más o menos el resumen de la currada de este més. La mayoría de las fotos tienen unas semanas, hoy los frutales lucen más hojitas y el terreno, después del arado, empieza a poblarse de platas colonizadoras y verdeguea a su antojo.

La alberca, principio del sistema de riego y piscina natural

La alberca, que será el punto de abastecimiento del riego de toda la parcela, también debe servir para hacernos llevar mejor los calores del verano. 

Teniendo en cuenta que en los meses más calurosos, cuando tengamos que regar la huerta y los árboles, le vamos a pegar buenos tutes diarios a la que también será nuestra piscina, hemos estado pensando la forma de transformar el problema en un beneficio. Aun no hemos puesto a prueba nuestras ideas, así que este verano sabremos si lo que pensamos tiene sentido  o no. De momento aquí lo dejamos plasmado para recibir vuestros consejos.


La idea es generar, teniendo en cuenta la salida casi constante de agua, una alberca-piscina que siga los principios de las, tan de moda, piscinas naturales.

Según los principios de diseño de las piscinas naturales hay varios puntos claves necesarios para convertir un estanque de agua en una piscina que se mantiene limpia sin añadir químicos.

1. El movimiento del agua.
Se habla de una cascada encargada de oxigenar el agua que de otra forma estaría estancada. 
Normalmente funciona con un motor que genera un circuito cerrado que alimenta la caída de agua constante en la zona de baño. 
En nuestro caso, como queremos prescindir de motores para tener menos necesidades energéticas, lo que vamos a hacer es aplicar una placa solar aislada (sin baterías) que alimente durante las horas de sol la bomba sumergible que saca el agua del pozo. De esta forma rellenaremos durante las horas de pico de luz, el agua empleada en regar la huerta durante la tarde anterior.
El agua caerá a la alberca desde un caño que formaba parte del antiguo sistema de riego. Este caño, como se ve en la fotografía, tiene una altura suficiente como para remover y oxigenar el agua.


2. Sistemas de plantas acuáticas purificadoras del agua. 
Las plantas son capaces de limpiar el agua puesto que se alimentan de la materia orgánica contenida en ella. Tenemos la idea de utilizar este mismo pilar por el que caerá el agua, como soporte de una especie de sacos hechos con malla y llenos de piedras que contengan plantas de humedal capaces de purificar el agua, que podrían ser cañas, cañizos y aneas. (estoy orgullosa de lo "bonico" que me ha quedao el retoque con photoshop ><)

Queremos creer que con estas medidas nuestra alberca además de servir para regar mantendrá el agua más cristalina y apetecible. 

Además hemos diseñado un limpiafondos sin motor que funciona por gravedad, succionando por un extremo de la goma hasta que comienza a salir el agua. Os dejamos un video que explica como se hace (perdón por la música, yo le quité el sonido). 

Además tenemos entendido que hasta que las plantas son lo suficientemente potentes como para purificar por si solas el agua, hay quien usa como mantenimiento de sus piscinas naturales un tratamiento a base de oxigeno activo, que no es dañino para la piel ni para el medio ambiente. Este oxígeno activo, no es otra cosa que agua oxigenada, que en una cantidad pequeña sube el pH lo suficiente como para retardar el proceso en el que las microalgas comienzan a hacer la fotosíntesis y el agua comienza a ponerse verde. Tuvimos la posibilidad de probar este tratamiento el verano pasado y la verdad es que da resultado. Después de varios litros comprados en farmacia descubrimos que se puede conseguir también el agua oxigenada en ferreterías por un precio muchísimos más asequible. Por si os cuesta encontrarla, nosotras la compramos a la familia.

En internet todo parece muy fácil pero la naturaleza juega con unas reglas que aun no tenemos muy estudiadas.... Ya os contaremos que tal resultan todos estos experimentos.

Planificación del bosque de alimentos.


Llevamos semanas pensando en como empezar a darle forma a nuestro bosque de alimentos. Cada día jugando contrarreloj con los tiempos de la naturaleza para el plantado de nuevas especies.

Hemos empezado a dar pasos y esperamos comenzar esta misma semana a trabajar en el suelo para tenerlo preparado cuanto antes.

Para ver que especies de árbol y matorral podemos disponer, hemos visitado el vivero donde trabaja Dani, el hermano de Esther. Este es el  listado:
No todas tienen frutos comestibles por el hombre, muchas de ellas son forestales y autóctonas, cuyo aporte beneficioso sería el abono verde, la madera, el forraje para alimentar animales o sus usos medicinales.

NO FRUTALES
- Acacias, robineas, arbol del amor, retamas (fijadoras de nitrógeno atmosférico en el suelo)
- Olmos
- Coscoja
- Quejigo
Dani y Laura de paseo botánico

- Lentisco
- Arce
- Liquidambar
- Alcornoque
- Laurel
- Acebo
- Cedro
- Sorbus

ARBUSTIVOS
- Cornicabra
- Jara
- Mirto
- Labiérnago
- Adelfa
- Durillo
- Alibustre (para valla vegetal)
- Dunípero (para valla vegetal)
- Ciprés (para valla vegetal)
- Arizónica (para valla vegetal)
- Leilandi (para valla vegetal)
- Tomillo
- Lavanda
- Romero
- Santolina
- Zarzamora

CON FRUTO COMESTIBLE
- Encina
- Olivo
- Acebuche (olivo silvestre)
- Madroño
- Morera
- Castaño
- Avellano
- Ciruelo
- Níspero
- Pistacho
- Membrillo
- Peral
- Almendro
- Albaricoque
- Melocotón
- Nogal
- Pino piñonero
- Cerezo
- Higuera
- Parra

Medio centenar de especies a nuestra disposición. No todas estarán, y las que estén en esta primera fase, no serán las únicas.
Llevamos unas semanas jugando con ellas y viendo cómo las colocamos, pero lo primero es lo primero:
¿Qué hacer con el suelo? ¿Cómo planificamos la captación de agua de lluvia? ¿Cómo diseñar el sistema de riego desde la alberca?

Juan Antón Mora guiando a Yris, Esther, Dani y Belen por su
Bosque de alimentos en Alzira (Valencia)
Para eso, aunque nosotras ya teníamos alguna idea, hemos estado desempolvando charlas, apuntes y cursos de permacultura, hemos preguntado a algunos expertos conocidos a través del grupo de facebook "Bosque de alimentos de Juan Antón", grupo al que pertenecemos desde los inicios, y a otros no conocidos a través del grupo "Neoruralia" al que nos hemos acercado recientemente.

Desde aquí queremos dar las gracias a Mavi Arroyo, David Sarriá, Rafa Cámara, al gran Juan Antón Mora, Adán y a papá Esteban, por ayudarnos a tener las cosas un poco más claras. Un abrazo a todos vosotros por regalarnos vuestro tiempo y saberes.

El comienzo ya está definido, araremos la tierra -muy compactada por el paso de la cosechadora - por primera y última vez.
Después haremos a mano los huecos de los árboles - la tierra recién arada hará más fácil esta tarea -. Cada árbol tendrá su alcorque y quizá una pequeña hondonada perimetral al alcorque orientada hacia la pendiente del terreno. Esta hondonada haría la función de los swales de retener el agua de lluvia para tenerla disponible para el árbol, siendo mucho más fácil su ejecución que la de otros métodos de captación de agua de lluvia.
A partir de ahí plantar, abonar con "caca de la vaca", que nos sale más barato que el humus de lombriz, y generar un acolchado o mulching vegetal para proteger el suelo con paja y hojas de limpieza de parques y jardines de Ciudad Real que ya tenemos apalabradas.

Os dejamos algunos enlaces de referencia con los que hemos estado trabajando para llegar a estas conclusiones. Tendréis más noticias sobre el proceso en próximos posts.

Información de referencia.
- Charla sobre bosques comestibles de Julio Gasquez "Permacultura y jardines y bosques comestibles" http://www.youtube.com/watch?v=_RuKYsb-5XQ
- Pagina del proyecto forestal ibérico.http://www.proyectoforestaliberico.es/.
- PDF "Las plantas ornamentales y su zona de rusticidad en España" que cataloga la península por zonas según las temperaturas y genera tablas con especies propias para esas zonas. http://www.arrakis.es/~jmanuel/PLANTAS%20Y%20ZONAS%20DE%20RUSTICIDAD.pdf
- Blog Bosque de alimentos. http://bosquedealimentos.wordpress.com/
- Grupo de facebook "Bosque de alimentos de Juan Antón". https://www.facebook.com/groups/bosquedealimentos/?fref=ts
- Foro Fuentes de Permacultura, donde se habla de especies y sus usos http://foro.fuentedepermacultura.org/index.php?topic=1054.0

Calentador solar con botellas de plástico

Hace ocho años José Alano, un mécanico brasileño retirado, tuvo la inspiración de recoger botellas de plástico (PET) y cartones de leche usados para desarrollar un sistema de calentamiento de agua por energía solar simple, barato y que pudiera construir cualquier persona.
En este post te hablamos de José, su experiencia y una guía ilustrada de como construir tú mismo este calentador de agua "Juan Palomo".



A la derecha el proceso de fabricación paso a paso.


 viendo que en su pequeño pueblo de Tubarão no existía ninguna infraestructura para reciclar los envases y sintiéndose incapaces de tirar todos esos envases a la basura, Alano y su mujer pronto se encontraron con una habitación llena de botellas y cartones de leche vacíos. [...] Haciendo uso de su ingenio y experiencia con captadores solares, él y su esposa construyeron una versión alternativa utilizando 100 botellas PET y 100 cartones de leche usados. El prototipo funcionó a la perfección, al tiempo que dieron una nueva vida a todos esos desperdicios de manera responsable.
Desde la invención de este calefactor solar allá por 2002, Alano no ha dejado de difundir esta idea en Brasil por medio de conferencias y talleres en comunidades de vecinos y colegios. Entidades locales, medios de comunicación y hasta compañías eléctricas han colaborado en la difusión de esta magnífica práctica. Las cifras exactas no se conocen, aunque Alano menciona algunas:
Más de 7.000 personas se están beneficiando ya de estos captadores auto construidos (DIY) sólo en el estado de Santa Catarina. Ya existen dos cooperativas, una en Tubarão y otra en Florianópolis, la última de las cuales ha producido 437 captadores que se instalarán en ayuntamientos. 


En el estado de Paraná, el número de captadores instalados en 2008 fue de 6.000, gracias a los talleres y a los folletos distribuidos entre la población.


Lo que más impresiona es oir cómo Alano se describe a sí mismo:No me considero un inventor, sino un simple ciudadano que trata de encontrar soluciones a los problemas.”
Estos son los materiales básicos necesarios: botellas de plástico 2L (60), cajas de cartón (50), tubo de PVC de 100 mm (70 cm), tubo de PVC de 20 mm (11.7m), codos de 90 grados de PVC de 20 mm (4), PVC T-conectores de 20mm (20), tapones de PVC de 20 mm (2), pegamento para PVC, pintura negra mate, rodillo, papel de lija, cinta auto-fusión, martillo de goma, sierra y madera u otro material para el apoyo.

Se utiliza el tubo de PVC de 100 mm como molde y se corta la parte inferior de las botellas. Se corta la tubería de PVC de 20 mm en 10 x 20 x 1m y 8,5 cm de piezas y se ensamblan con los conectores T. Se cortan y pintan los cartones en tono negro mate, así como las tuberías de un metro de largo. Y se ensamblan.

Los paneles deben ser colocados por lo menos 30 cm por debajo del tanque y estar situados hacia el sur, en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur, en muro o azotea. Para optimizar la absorción de calor, los paneles deben montarse con el ángulo de su latitud, más 10º. Esto varía dependiendo de la zona geográfica donde se instale.

Las botellas de PET se sustituyen cada 5 años o cuando se hayan blanqueado por estar a la intemperie y el cartón solamente se re-pinta. Ya con todo esto descrito, solamente hace falta darnos un fin de semana para armarlo.
Fuente: http://ecocosas.com/arq/calentador-solar-gratis-con-botellas-pet/ 

Nuestro compañero del grupo "Bosque de alimentos de Juan Antón" David Sarriá, ha llevado a cabo en su casa un sistema para calentar el agua basado en este invento, pero con un sistema lineal mucho más sencillo de construir. Nos enseña la instalación y nos habla de la eficiencia en su blog "Permacultura y autosuficiencia".

Visitando filtros verdes caseros


En estas últimas semanas ya tenemos un diseño final del filtro natural para la gestión de aguas residuales de nuestro hogar. Tuvimos una reunión en la facultad de Caminos con las chicas de Guadi (Celia y Elena) donde ultimamos las medidas necesarias para el filtro verde y el uso final del agua resultante del sistema.




Sarri compartiendo con nosotros las fotografías del proceso de
construcción del filtro verde.
En lo sustancial es bastante parecido a lo que traíamos en mente de nuestro voluntariado en Carranza, aunque hay algún cambio en la gestión de aguas negras, puesto que necesitaríamos tener datos y mediciones más concretos sobre el funcionamiento de las piletas composteras, a efectos de pasar los visados necesarios. Por ello, esta parte será reemplazada por una fosa aséptica común de decantación.

La fosa aséptica cumplirá la función de las primeras piletas decantadoras del gráfico, en la cual las grasas quedarán flotando en las aguas y los sólidos precipitarán al suelo, pasando así la primera fase de filtro de residuos domésticos. Aún está por definir si la fosa será comprada o la haremos de obra.

Sabemos por la prima Ana, que en la facultad de Ciencias Ambientales de Talavera de la Reina (Toledo), se está llevando a cabo una investigación sobre el uso de lombrices para depuración de aguas fecales. Celia y Elena ya tienen el contacto del profesor encargado de la investigación y se pondrán en contacto con él el próximo curso para ver si sus investigaciones son compatibles con lo que queremos hacer, pero de momento pediremos los permisos con el diseño que incluye la fosa.

Desde la fosa aséptica, de 3 metros cúbicos de capacidad, el agua pasará al filtro de cantos rodados, grabas y arenas, al que además se añadirán aneas, cañas y otras plantas de humedal. Un filtro verde contenido en 2 piletas de 2 x 3.5 metros, con una profundidad de 0.5 metros y una inclinación que propicie el movimiento del agua, pero muy leve para que no sea demasiado rápido.
Estas piletas contenedoras serán impermeables y estarán un poco por encima de la cota 0, para impedir que el agua de lluvia las llene de partículas de arrastre, mermando su funcionamiento.

Después del filtro verde, las aguas vierten en una laguna, final del proceso de depuración y principio de vida para las plantas colindantes y la fauna que éstas atraerán hacia sí.

Para hacernos una idea en campo de cómo quedará el filtro verde y la laguna en nuestro terreno, hicimos una excursión con Celia, Sali y Chema a la casa de campo de Sarri, un activista de Ecologistas en Acción Ciudad Real, que hizo algo parecido en su casa, basándose en las recomendaciones de un manual para gestión residual de aguas del hogar, que encontró por internet.

Todos salimos emocionados de la visita, ya que el terreno de Sarri está a unos 25 kilometros del nuestro, y las condiciones climatológicas son muy parecidas. Es decir, que su experiencia ha disipado todos nuestros miedos (a que no funcionase, a que se nos secase la vegetación por falta de agua, a que la laguna final fuese un barrizal lleno de mosquitos...).

Sarri nos comentó que algún verano más seco, la laguna dejaba de tener agua, situación que él aprovechaba para limpiarla de lodos y usarlos como abono en la huerta.


Diseño permacultural de la parcela



Este es uno de los diseños integrales que hemos hecho de nuestra parcela, de algo más de media hectárea de terreno, teniendo en cuenta los principios de la permacultura.


1. La vivienda. Será una vivienda de tierra, construida con superadobe. De sus tres estancias, dos de ellas son redondas - a este tipo de construcciones se les llama domos - la otra tiene planta cuadrada y techo plano ajardinado, el cual soportará las placas solares que nos abastecerán de energía. Su diseño está basado en principios naturales.

2. Taller. Necesitamos un taller-almacén donde guardar además de los aperos y herramientas, todos los materiales que nos puedan ser útiles para a vida en el campo. Queremos que este taller sea de paja. Se llevará a cabo en una segunda fase de construcción por no ser imprescindible. 

Filtro verde de caña

3. Depuradora natural. Es el primer sistema de filtros por decantación al que se someterán las aguas residuales del hogar, antes de llegar a un filtro verde de cantos rodado en el que queremos plantar bambú, como depuración final antes de verter el agua a la laguna (13). Para generar este tipo de depuradoras naturales contamos con Wadi, un grupo de investigadoras en aguas residuales de la facultad de Caminos de la UCLM en Ciudad Real, que aprovechará nuestro proyecto para generar documentación científica al respecto.

4. Pozo. Es nuestra fuente principal de aporte de agua. Instalaremos en el una bomba sumergible con la que llenaremos la alberca desde la que se regará por gravedad y un depósito en alto que abastecerá de agua la casa con la presión necesaria.

5. La alberca. Es una alberca redonda hecha de piedra con más de 150 años de antigüedad. Esta ubicada en la zona más alta de la parcela, por lo que la usaremos para regar desde ella por gravedad.

8. Aljibe. para recoger y poder aprovechar después el agua de lluvia.
Coches de campaña.

9. Furgonetas de campaña. Se trata de darle una segunda vida a vehículos de desguace. Haciendo  jardineras donde el vehículo llevaba el motor y generando en ellos espacios donde los visitantes se puedan alojar cómodamente.

10. Baño seco. Puesto que la instalación de aguas sanitarias está limitada a la casa principal, los baños que pondremos en la parcela, serán baños secos de composta directa, hechos con materiales reutilizados. Manual de construcción de este tipo de baños aquí. 

11. Establo. Construido con una estructura simple de paja. Como la cría de mamíferos grandes (ovejas, cabras y cerdos) será en un futuro, la construcción de este establo, quedará para fases de construcción posteriores.

12. Colmenas. Contamos con la experiencia de nuestro amigo Mario de Nohales, pensamos hacer un taller de apicultura donde él sea el monitor, a partir del cual empezaremos con ello. 

13. Humedal. El sistema de filtrado de aguas residuales de la casa, esta pensado para acabar en un humedal, que nos servirá para generar un microclima diferente dentro de la parcela. En el usaremos la acción depuradora del sol, de los microorganismos y las plantas para dejar el agua de desecho de la casa en las mejores condiciones posibles. Para generarlo aprovecharemos la parte más baja del terreno, donde el agua se de lluvia se retiene. 
Huerta sinérgica

14. Huerto sinérgico. La agricultura sinérgica pone sus bases en la agricultura natural de Fukuoka, queremos generar un huerto sinérgico para probar, puesto que no tenemos ninguna experiencia de referencia al respecto. 

15. Huerto ecológico. Según el método Gaspar Caballero de Segovia, también llamado de Paredes en Crestall. Basado en el mantenimiento de la humedad del suelo mediante una capa de paja que evita la evaporación y de intercalar entre bancales ladrilos que servirán como vivienda a insectos y plantas aromáticas que atraerán a dichos insectos evitando que éstos dañen los cultivos.


Compostero
16 y 17. Compostero y lombricultura. Para generar tierra orgánica de buena calidad a partir de los desechos orgánicos de la casa, la huerta. Las lombrices se multiplican rápidamente y podrían llegar a ser un problema en composteras cerradas. Las nuestras serán abiertas para darles la posibilidad de salir e integrarse en el medio, pero además también pueden ser el aporte proteínico en la alimentación de nuestras gallinas.

18. Criaderos de setas. En un futuro nos gustaría ser productoras de setas y champiñones ecológicos, una mercancía que se oferta poco para grupos de consumo. Los domos, al ser una construcción "tipo cueva", deberían ser propicios para la cría de estos tipos de vegetales. La idea es usar para ello los posos del café, generando un rico producto a partir de un desecho.


Cultivo vertical de patata
19. Semilleros. Pequeño invernadero donde generemos "planta" de nuestras propias semillas para nuestro huerto y para compartir.

20. Bosque de alimentos. Otra experiencia de agricultura permacultural, basada en la agricultura natural de Fukuoka. Como referencia para ello, tenemos a nuestro amigo Juan Antón Mora, el orgulloso propietario de un bosque de alimentos en Alzira.

21. Patatas en vertical. Una nueva forma más productiva y que economiza espacio para sembrar patatas. 


22. Gallinero portátil. Los llaman también "pastores eléctricos", aunque nosotras no queremos meterle la parte tecnológica. Se trata de un gallinero que sea movible, de manera que parte de la dieta de las gallinas sea las raíces y hierba del terreno. Al ser portátil podremos controlar donde están los animales, evitando que picoteen las plantaciones, pero usando su presencia para que oxigenen el suelo con su arañado y fertilicen el suelo con sus detritos. Dependiendo del número de gallinas que tengamos tendremos más de un gallinero de este tipo, para que por ser pequeños sea fácil moverlos de lugar. Nos gustaría tener algo así también para conejos.

23. Emparrado. Las zonas de sombra necesarias en la huerta y los cenadores, queremos que se generen con emparrados y  demás plantas trepadoras que den fruto.


27. Invernadero vertical. Este es un invento que nos gustaría probar para tener huerta de verano productiva en otoño y primavera. La pared donde se apoya el huerto vertical estará orientada al sur, será de piedra y pintada de negro, para que pueda absorver todo el calor solar posible, haciendo la propia pared de radiador calentador para las plantas. Por la noche, cuando el sol se va y bajan las temperaturas, la huerta se tapará, para que pueda seguir calentándose con el calor que desprenda la pared.
Horno de leña

29. Horno de leña. Para hacer pan o comida en gran cantidad. Queremos hacerlo con barro y piedra nosotras mismas.

30. Pila. Tendremos lavadora, pero nos gusta tener la posibilidad de lavar la ropa a mano. 






Gestión de aguas sanitarias.

El agua es imprescindible para empezar a plantearse un asentamiento autosuficiente, sin ella nada es posible. Nosotras contamos con un pozo que data del s. XIX, aunque ha sido remodelado y ampliado en el s. XX. Todo el sistema de gestión de agua sanitaria partirá de él.

Para ello hemos diseñado un sistema integral basado en la fuerza de la gravedad, en el que solo dependeremos de una bomba sumergida que tendremos que conectar alguna vez por semana para recargar los depósitos principales del sistema (alberca y depósito en altura).


La elección de la ubicación de nuestro espacio, está regida casi en su totalidad por el acceso y la forma de repartir el agua por toda la parcela sin uso de tecnología.
Este es el gráfico con el que Esther exponía en su proyecto final, la gestión de las aguas sanitarias prevista en "Pájaros en la cabeza".


Desde el pozo (A) y gracias a una bomba sumergible llenaremos la alberca (C), en estos momentos en fase de rehabilitación, y un depósito en alto (B).

Del desagüe de la alberca queremos sacar varios brazos (D). Por un lado una toma que irá a parar a las zona de cultivo y desde allí tendrá ramificaciones para regar por goteo los distintos huertos y el bosque de alimentos. Por otro lado saldrán las distribuciones para grifería de uso en los exteriores de la casa, para riego del jardín y para la propia construcción. La alberca está ubicada en la zona más alta del terreno, por lo que sin añadir ningún grupo de presión, podremos tener agua por gravedad en toda la finca.

El depósito, de unos 3000 o 4000 litros de capacidad, será el que abastezca de agua a la vivienda. Los códigos técnicos de edificación establecen 10 mca (metros columna de agua) de presión para un hogar convencional. Así que, tendremos que construir una torre para elevar el depósito. Lo haremos con 2 tramos de grúa de desguace. Cada tramo de grúa mide unos 4 metros y son fácilmente "adosables" unos a otros. El resto de metros hasta los 10, los salvaría el propio desnivel del terreno. Con esta torre, aunque haremos una mayor inversión inicial, nos ahorraremos tener que instalar un grupo de presión que necesite de electricidad cada vez que un grifo se abra en la casa, algo no muy lógico cuando toda la instalación eléctrica de la casa funcionará mediante energía solar.

Tendremos además un tercer depósito de agua que no dependerá del agua subterránea: un aljibe (G) de recogida de agua de lluvia. Prevemos que el agua de nuestro pozo, perteneciente a la confederación hidrográfica del Guadiana, superará en algunos momentos los niveles aceptados para el consumo humano de nitratos, sulfatos y otras sustancias tóxicas, por lo que el agua para beber será de lluvia o pasada por algún sistema de potabilización (F).

Más o menos este sería el plan que hemos pensado para la gestión de aguas sanitarias de "Pájaros en la cabeza". Para ello necesitamos tan solo de una herramienta tecnológica, la bomba sumergible para extraer agua del pozo. Estábamos "pez" en estas cuestiones (el tiempo pasado de este verbo es solo para no dejarnos mucho en evidencia) y para ponernos un poco al día tuvimos un encuentro con Julio, un amigo que nos iluminó en cuanto a potencia necesaria para esa bomba, mecanismos necesarios para alargar su vida útil, dispositivos necesarios para generar una buena red de riego a goteo por gravedad...

A partir de ahí, y gracias a las maravillas de la era digital, nos hemos seguido documentando poco a poco de cómo funciona todo esto y qué es lo que más nos conviene.

Gracias a Rodolfo Pierrapont, que para promocionar los productos que vende, tiene un perfil en youtube donde cualquier persona sin la más remota idea, puede entender los engranajes de este interesante y enredoso mundo del agua, los pozos y las bombas sumergidas.




Sistema de riego ancestral, "las ollas"


Las "ollas", es un sistema de riego antiguo muy simple, con miles de años de uso, y que como muchas cosas simples, baratas y útiles, quedo en el olvido. Se cree que se desarrolló por primera vez en África, también se sabe que fue muy usado en China, es habitual en México hasta el día de hoy. Es algo simple, con nada impacto ambiental y tecnología muy simple, se trata de ollas de barro que se entierran en la tierra, dado que el agua se filtra poco a poco gracias a la porosidad del barro, que ya mencionamos en el post sobre el botijoel sistema es muy simple y económico.

El sistema es simple, la olla enterada se llena de agua, esta empieza a liberar el agua hasta que la tierra a su alrededor hasta que se satura, entonces ya no sale mas agua o sale muy poco, la planta absorbe  el agua entonces la tierra vuelve a secarse y la olla comienza nuevamente a liberar su contenido, por lo que el sistema se autorregula según la necesidad de la planta, cabe mencionar que es preciso utilizar una técnica de acolchado vegetal para no perder la humedad de la tierra por evaporación, el agua de la olla debería ser suficiente para 2 o 3 días sin regar, además el sistema cuenta con la ventaja de autorregularse por lo que si llueve, la olla ya no liberaría agua.

Como el tipo de vasijas con cuello son difíciles de conseguir o de hacer si no se tienen unas nociones básicas de alfarería, Ecocosas, nos da una idea genial para construir nuestro propio sistema de "ollas" utilizando macetas de barro, que son baratas y se encuentran disponible en cualquier sitio.
Lo primero es fácil, conseguir macetas de barro, como mínimo dos del mismo tamaño. 

El montaje, es casi igual de simple y eso es lo bonito de este sistema, formaremos la olla poniendo una maceta sobre otra, la de encima invertida, y listo. La maceta inferior en caso de tener agujeros de drenaje, por lo general tienen uno, central, hay que taparlo, con lo que tengamos a mano, puede ser un pedacito de azulejo u otra maceta, con un poco de silicona o arcilla, sino querremos usar pegamentos derivados del petróleo.

Una vez, que tapamos el agujero, debemos montar una maceta sobre la otra, y nuevamente utilizando silicona o algún otro pegamento, para que se mantengan unidas formando una sola pieza, también puede usarse cemento o mi favorito que es una mezcla de arcilla y tierra con la que hacemos un barro bien plástico, de usar el barro debemos dejarla secar un tiempo, y probablemente repetir el proceso al año siguiente pero bueno sería todo 100% natural.

 Y ya casi tenemos listo el sistema, ahora toca hacer un hoyo en la tierra cerca de donde tendremos las plantas que serán regadas por la "olla" de tamaño suficiente para enterrar la misma, dejaremos la parte superior sin enterrar, para poder ir rellenando de agua el sistema, y para poder localizar donde se encuentra sino podríamos correr el riesgo de romperla al estar trabajando la tierra.

Ya tenemos el sistema para utilizarlo, solo queda, llenar con agua y el tiempo, la porosidad de las macetas y la plantas harán lo suyo, manteniendo la tierra húmeda, de manera autorregulada.
El agujero superior se cubre con una piedra o concha marina o algo por el estilo, queda bonito y evita que algo que no queramos entre en nuestra "olla". 
Consideraciones sobre el uso del sistema:
  • En climas fríos, es recomendable retirar las ollas durante el invierno, ya que podrían romperse.
  • Se debe ir controlando la humedad del suelo, y rellenar solo cuando encontremos que el mismo esta muy seco.
  • Conviene poner la olla y plantar luego, ya que sino correríamos el riesgo de dañar raíces durante la colocación.
  • Si tenemos plantas muy demandantes de agua o arboles, la solución mas simple son varias ollas.
  • Se debe mantener tapada para no perder agua por evaporación
  • La tierra no debe ser debe estar muy compactada para permitir la correcta irrigación del suelo.
  • Las podemos emplear tanto en macetas o cajones, como directamente en la tierra.
Es increíble como una tecnología milenaria, puede fácilmente reemplazar a complicados y costosos sistemas, que consumen energía, utilizan materiales poco amigables, y salen bastantes caros de implementar.
Fuente: Artículo escrito para ecocosas.com, fotos de Carroline

Arquitectura biónica, imitar la naturaleza


El mundo mineral, animal y vegetal probablemente ha servido de ejemplo durante toda la historia del hombre en los procesos arquitectónicos, hasta la revolución industrial.


La naturaleza, como constructora, nos ha dejado ver las formas más sofisticadas y sostenibles, por lo que su estudio y su aplicación técnica y artística son la razón de ser de la BIÓNICA.


En el transcurso de la evolución de la humanidad, la vivienda se ha sofisticado cada vez más.
Todo empezó cuando el ser humano, consciente o inconscientemente, comenzó a entrar en cuevas o construir refugios similares a los nidos, de ahí en adelante el ser humano ha usado su capacidad creativa y su habilidad manual para construir refugios que le ofreciesen mayores garantías de supervivencia.
Fue en el siglo XX, cuando comenzaron a usarse materiales de construcción generados de forma industrial y al generalizarse el uso de éstos, el hombre perdió de vista su capacidad de construirse un refugio para él y su familia. 

Es ahora cuando parece que estamos superando la época de estancamiento, en la cual los humanos olvidamos o dejamos de lado las condiciones dadas por la naturaleza, y estamos entrando en una fase histórica de reflexión sobre los conceptos aportados por la naturaleza.

Nosotras, fascinadas por la belleza, la funcionalidad y la sencillez de las construcciones naturales, hemos querido que nuestra futura casa cumpla con las leyes de la biónica y por tanto de la naturaleza. Nuestra vivienda domo imitará las formas orgánicas y para su construcción usaremos los materiales que con tanto altruismo nos brinda la tierra.

La estructura de los domos está inspirada en la cúpula catenaria; este tipo de cúpula se ve en la naturaleza en un montón de ejemplos, pero sin duda el más llamativo es el huevo. 
Las cúpulas de los domos son idénticas a la estructura de un huevo y puesto que entendemos los huevos como algo frágil, que transportamos con cuidado, es curioso probar a apretar un huevo fuertemente haciendo fuerza en sus dos puntos más separados. Al principio apretaremos con cuidado el huevo para no romperlo, pero poco a poco nos vamos dando cuenta de su dureza, prácticamente irrompible con una mano. Esto se debe a que este tipo de cúpulas son capaces de soportar una presión de 100 veces su peso. Todo un ejemplo de maestría arquitectónica de la naturaleza, que al imitarla no pide derechos de autor, que nunca crea con copy right ni exige canones.

Este tipo de estructuras de cúpula catenaria las encontramos en muchos frutos secos, en los volcanes, en las raices de los dientes y en un sin fin de arquitecturas naturales que andan por todos lados, deseando ser observadas, imitadas y respetadas.